Edición génica, transgénesis y mutaciones inducidas como generadores de nueva variabilidad en especies de interés agropecuario

Código:
2023-PD-L01-I086
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto disciplinario (Cartera 2023)
Título:
Edición génica, transgénesis y mutaciones inducidas como generadores de nueva variabilidad en especies de interés agropecuario
Centro o programa involucrado:
Biotecnología

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de especies vegetales y microbios de interés agropecuario mediante la generación de variabilidad genética aplicando técnicas de edición génica, transgénesis y/o mutaciones inducidas y consolidar los desarrollos logrados hasta el momento

Resumen Ejecutivo

El mejoramiento genético convencional ha utilizado la variabilidad genética disponible en las especies para el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a ambientes adversos para que presenten amplia resistencia/tolerancia a estreses bióticos y/o abióticos o que ofrezcan nuevas alternativas productivas. Sin embargo, este mejoramiento aún es insuficiente o los tiempos necesarios suelen ser mayores a 10 años. Para responder a las demandas de sostenibilidad productiva y de calidad se necesita generar nueva variabilidad genética destinada a ser incorporada por los programas de mejoramiento. Tomando en cuenta estos problemas y oportunidades, en el PE-I115 de la cartera de proyectos anterior, se buscó solucionar la insuficiente oferta de cultivos y microbios con adaptación a diferentes ambientes y sistemas agrícolas. Se modificaron secuencias específicas a través de la puesta a punto de la técnica de edición génica mediante CRISPR en papa, alfalfa, lechuga y trigo. Se desarrollaron y aplicaron protocolos de mutaciones inducidas en diversas especies de cereales y oleaginosas, algodón, maní, arveja, lenteja, chía, quínoa, forrajeras, ornamentales y microbios y se está asesorando a programas de mejoramiento para aplicar estas técnicas. Se pusieron a punto protocolos de transformación genética (lotus, ciruelo, girasol, algodón, soja, vid y Brachypodium), y en la obtención de eventos de interés biotecnológico (cítricos, trigo, maíz, lechuga, alfalfa y papa) que se están evaluando en invernáculo y/o a campo. Se abordaron los aspectos regulatorios de los OGM para transitar su desregulación y la gestión de la propiedad intelectual de los desarrollos. Con la experiencia ganada en el PE-I115, el objetivo general del nuevo proyecto es continuar contribuyendo al mejoramiento de especies vegetales y microbios de interés agropecuario mediante la generación de nueva variabilidad genética aplicando técnicas de edición génica, transgénesis y/o mutaciones inducidas, así como consolidar los desarrollos logrados hasta el momento. Un punto clave es trabajar en paralelo con la gestión de la bioseguridad cumpliendo con las normativas vigentes, lo que facilitará el acceso a los nuevos materiales sin demoras. Los productos finales tendrán características que permitan la mitigación y adaptación frente al cambio climático, un aumento de la producción y mejora de la calidad de los productos acompañando una agricultura sostenible. Se planifican 17 actividades de mutaciones inducidas, 15 de transgénesis y 13 de edición génica. Se continuará con la interacción entre grupos de trabajo y con los programas de mejoramiento para asegurar la continuidad de los desarrollos obtenidos y los que se obtendrán. Asimismo, se propone consolidar la fuerte e importante interacción con los actores del ámbito productivo y académico y el establecimiento de un diálogo constructivo con el público en general que son los usuarios finales de los productos obtenidos y/o sus derivados.

Descripción de Problemas y Oportunidades

El fitomejoramiento mediante las técnicas propuestas en este proyecto acelera la mejora de los cultivos a través de la generación de nueva variabilidad genética. El mejoramiento acelerado de los cultivos es imprescindible para la seguridad alimentaria. También es importante para estabilizar el rendimiento de los cultivos bajo las presiones de un clima cambiante, es decir, temperaturas más cálidas, sequías frecuentes, salinización rápida de los suelos y la propagación transfronteriza de plagas y enfermedades. Se dispone de tres técnicas para generar variabilidad: 1) Edición Génica: se expandió profundamente durante la última década, como una nueva forma de obtener seres vivos con su genoma modificado debido a la acción de nuevas nucleasas guiadas por una molécula de ARN para realizar cortes sitio-dirigidos en una secuencia de ADN. Para preservar su integridad, las células emplean mecanismos endógenos que les permiten reparar los cortes en el ADN previo a la replicación del genoma. La reparación puede provocar deleciones y/o inserciones provocando el knock out de genes, sustitución de fragmentos, la introducción de nuevo material genético de forma dirigida, e incluso la modificación de secuencias a nivel de nucleótidos individuales. Esta tecnología abrió un nuevo y prometedor camino para el mejoramiento genético (Zhang et al, 2020; Liu et al 2022). Actualmente CRISPR/Cas9 es la principal herramienta para la Edición Génica debido a la simplicidad de uso, versatilidad y costo relativamente accesible. Los productos obtenidos se analizan mediante la resolución SAGyP 21/2021. En el caso que se compruebe que no se realizaron inserciones de ADN foráneo, podría continuar bajo la regulación de obtención de variedades por mejoramiento convencional. 2) Transgénesis: desde su surgimiento en los años 90 para la siembra y comercialización en algunos pocos países incluyendo la Argentina, ya existen numerosos eventos transgénicos aprobados para su cultivo y comercialización a nivel mundial (Kamle et al, 2017 y Prasad et al, 2017). En Argentina se han aprobado hasta el momento 67 eventos, en soja, maíz, algodón, cártamo, papa, trigo y alfalfa (Lewi y Vicien, 2020; https://www.argentina.gob.ar/agricultura/alimentos-y-bioeconomia/ogm-vegetal-eventos-con-autorizacion-comercial) y las características introducidas son mayormente resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas, aunque en los últimos años se han incorporado resistencia a virus, tolerancia a sequía, disminución del contenido de lignina y producción de quimosina. En nuestro país los organismos transgénicos, los intermedios y las instalaciones para su desarrollo y evaluación están regulados bajo las Resoluciones 19 y 32/2021 y 45/2022 de la Secretaría de Agricultura, ganadería y pesca de la Nación (SAGyP). 3) Mutaciones inducidas: en fitomejoramiento cambian uno o pocos genes conservando el fondo genético, lo cual es especialmente útil para conocer las bases genéticas de los caracteres de interés y acompañar el mejoramiento vegetal. Aplican a amplios objetivos de mejoramiento, su uso es libre de patentes, sus productos pueden ser patentados y los cultivares obtenidos pueden ser considerados equivalentes a los obtenidos por mejoramiento convencional (Prina et al 2010, 2011, Novelli 2019, Spencer-Lopes et al 2018). Más allá del mejoramiento tradicional, la combinación de mutaciones inducidas y las herramientas genómicas/bioinformáticas actuales permiten el establecimiento de asociaciones genéticas que facilitan tanto el mejoramiento asistido por marcadores como la edición génica. El Organismo Internacional de Energía Atómica (The Joint FAO/IAEA) cuenta con una base de datos de variedades mutantes obtenidas a nivel mundial, registrando hasta el momento más de 3.400 variedades, siendo Asia el continente con más variedades registradas, y el arroz, el cultivo en el que se han obtenidos más mutantes, siguiéndole la cebada, crisantemo, trigo, soja y maíz (Mutant Varieties Database of the Joint FAO/IAEA Division of Nuclear Techniques in Food and Agriculture. Available online: https://nucleus.iaea.org/sites/mvd) (Mba 2013).

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos