Fortalecimiento de la conservación in situ de los Recursos Genéticos y sus saberes asociados
Objetivo General
Promover la construcción y aplicación de estrategias de conservación, visibilización y valorización de los Recursos Genéticos locales y sus conocimientos asociados complementando la conservación in situ y ex situ.
Resumen Ejecutivo
La mirada estratégica Institucional establece seis lineamientos sobre los cuales el INTA articula su accionar, entre ellos se destaca la necesidad de adaptarse a la variabilidad climática y mitigación del cambio climático, la valoración integral de los recursos y las estrategias tendientes a contribuir al desarrollo territorial. La erosión genética de RRGG y sus saberes asociados representa un aumento de la vulnerabilidad del SAB frente a estreses bióticos y abióticos y reduce las posibilidades de respuesta ante cambios ambientales. La creciente concientización de la sociedad por estos temas, así como la elección de productos más saludables, amigables con el ambiente, con valor cultural y territorial y la existencia de Instrumentos y Acuerdos internacionales para la protección de la biodiversidad y sus conocimientos asociados, se presentan como oportunidades que aportan a disminuir el impacto de estos problemas. A nivel nacional, el INTA cuenta con una amplia distribución territorial y capacidades en diversas disciplinas que permiten instancias de diagnóstico y desarrollo de estrategias para enmendar y prever la degradación de los RRGG y de las prácticas locales relacionadas a los mismos. El proyecto plantea, a partir de un abordaje integral y multidisciplinario, la conservación de la diversidad genética en el territorio en el que ha desarrollado sus propiedades específicas, visibilizando y valorizando los RRGG locales y sus conocimientos asociados. Como primer paso se propone complementar la información previa sobre los RRGG y conocimientos asociados a modo de inventario institucional a escala territorial. Posteriormente, se analizarán por región las estrategias de conservación más adecuadas para cada caso, contando para ello con la RedGen que cuenta con un soporte consolidado de bancos de germoplasma distribuido en todo el país. Para el abordaje del conocimiento se consolidará un enfoque participativo con equidad en la valorización de la información. La información co-construida territorialmente como producto del desarrollo del proyecto constituirá un insumo para la toma de decisiones comunitarias y de organismos de aplicación de normativas relacionadas a la biodiversidad. Se espera además que los resultados aporten a la concientización de la importancia de la diversidad en nuestro SAB y a la inclusión y reconocimiento de las comunidades como actores centrales en la conservación y uso de los RRGG.
Descripción de Problemas y Oportunidades
Los cambios producidos en el clima, el crecimiento demográfico y la globalización de los mercados son definidos por FAO (2019) como los principales riesgos que está sufriendo la biodiversidad para la alimentación y la agricultura a nivel mundial. Para lograr una efectiva conservación de la biodiversidad, así como su uso sostenible, es necesario utilizar enfoques en los que los RRGG, las especies y los ecosistemas se gestionen de forma integrada en el contexto de los sistemas de producción y su entorno. La complementariedad de las estrategias de conservación in situ y ex situ constituyen la mejor alternativa para conservar la diversidad genética (Brush, 2000). De esta manera, los productores continúan gestionando sus RRGG locales, pudiendo preservarlos a largo plazo en los Bancos de Germoplasma y acceder a aquellos que hoy no se encuentren en la comunidad pero que están conservados desde hace décadas en forma ex situ. Para que estos procesos sean eficientes, FAO, en el primer informe sobre el estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo (2019) recomienda: I) Mejorar la comprensión de los efectos de los factores de cambio sobre el tamaño y la distribución de las poblaciones; II) Determinar las tecnologías y prácticas de gestión existentes, así como la elaboración de otras nuevas que tengan efectos positivos sobre la conservación y uso de la biodiversidad; III) Promover el uso de la biodiversidad en la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos; IV) Mejorar los métodos de registro, almacenamiento y análisis de datos sobre los cambios en el estado de las especies y hábitats en los sistemas de producción, y poner dicha información a disposición de quienes la necesiten; V) Abordar de manera multidisciplinaria e integral los componentes de la biodiversidad; VI) Sensibilizar a los responsables de tomar decisiones sobre la importancia de la biodiversidad para la producción sostenible, los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición, y sobre los posibles medios para elaborar o fortalecer las políticas pertinentes. Existen además Instrumentos y Acuerdos Internacionales vinculados a los RRGG que el país ha ratificado y está comprometido a trabajar para su implementación, adecuando las normativas nacionales (Lanari et al., en prensa). Nuestro país propone en la Estrategia Nacional de Biodiversidad alcanzar un desarrollo inclusivo que tenga como pilar la conservación de la biodiversidad a través del uso sustentable, involucrando componentes ecológicos, socioculturales y económicos. Desde el componente ecológico, se contempla la conservación de la biodiversidad en todos sus niveles (genes, especies, poblaciones y ecosistemas); desde el componente sociocultural se promueve la integración, participación y empoderamiento de los actores sociales en diversos niveles territoriales con el objeto de garantizar la equidad y el bienestar de las poblaciones locales actuales y futuras; desde el componente económico se promueve el desarrollo viable a partir de la puesta en marcha de procesos que fomenten el agregado de valor local y el comercio justo. También se plantea la necesidad de llevar a cabo acciones que promuevan la articulación entre los sectores científicos y locales generadores de información y los sectores vinculados con la toma de decisiones, de manera que los resultados de las investigaciones científicas y de saberes locales, sean utilizados como insumos para la generación y/o adecuación de políticas públicas (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/estrategia-nacional). Para poder realizar un desarrollo que permita conservar la biodiversidad es necesario, entre otras cosas, valorizar los RRGG, entendiéndose por valorización “la atribución de sentidos positivos a recursos territoriales”. La misma debe hacerse en forma participativa e inclusiva, donde todos los actores relacionados con un producto determinado tengan iguales posibilidades de participar en la toma de decisiones (Champredonde y Cosiorovski, 2016). Teniendo en cuenta esta complejidad, el proyecto propone realizar un abordaje integral para la conservación de la diversidad genética, su uso sostenible y la valorización de los RRGG locales.
