Desarrollo de bioinsumos y su integración en estrategias de manejo de adversidades bióticas y abióticas en cultivos agrícolas y forestales

Código:
2023-PE-L04-I073
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Desarrollo de bioinsumos y su integración en estrategias de manejo de adversidades bióticas y abióticas en cultivos agrícolas y forestales
Centro o programa involucrado:
Centro de Inv. y Desa. Tecn. para la Agric. Fliar.; Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Centro de Investigaciones Agropecuarias; Ecofisiología y Agroecosistemas; EEA Área Metropolitana de Buenos Aires; Protección Vegetal; Recursos Genéticos y Mejoramiento

Objetivo General

Desarrollar e integrar bioinsumos de uso agrícola y forestal en estrategias de producción y sanidad de cultivos sostenibles y competitivas adaptadas a los diferentes sistemas productivos del SAB (Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agrobioindustrial).

Resumen Ejecutivo

En un contexto mundial complejo, con puja distributiva, efectos tangibles del cambio climático, las guerras y las epidemias masivas, la alimentación justa y equitativa de la población humana no está asegurada, los gobiernos toman medidas para cumplir con las ODS relacionadas con la producción sustentable y el cuidado del medio ambiente. En nuestro país se suma la necesidad de atender la demanda de la producción y uso de bioinsumos por la población urbana, periurbana y de la agricultura familiar campesina y garantizar la calidad e inocuidad en la manufactura de “biopreparados artesanales”. Existe una demanda creciente de soluciones para la producción de alimentos en forma sostenible, preservando los recursos y mejorando la calidad ambiental en la interfase urbana con la de producción agrícola. La demanda de bioinsumos en las últimas décadas permitió mejorar la inocuidad de la producción, simultáneamente con la creación y/o crecimiento de las empresas del sector agroindustrial dedicadas a la provisión de bioinsumos. Esto se suma a la oportunidad de generar ingresos por exportaciones de productos biobasados. Con el aporte institucional por medio de las carteras de proyectos, se han conformado y consolidado numerosos grupos de trabajo dedicados a la generación de bioinsumos con diversas tecnologías y RRGG. Como resultado se ha logrado capacitar personal en temas específicos, conseguir equipamiento con diversos niveles de complejidad y realizar vinculaciones con las empresas del sector para generar convenios y el registro y transferencia de bioinsumos para responder a la demanda. Este proyecto pretende, a partir del conocimiento previo, obtener nuevos bioinsumos y biopreparados que alcancen un grado de maduración medio o alto, conseguir su registro y/o efectuar transferencias al sector agroproductivo. Se proponen mejorar protocolos de formulación y aplicación de bioinsumos basados en microorganismos, macroorganismos y productos derivados de ellos y estrategias de aplicación innovadoras. En la definición de los productos de este PE, se contemplan los cinco componentes estratégicos: investigación y desarrollo, estrategias comunicacionales, transferencia y extensión, vinculación tecnológica y RRII; requeridos para el logro de los objetivos. Los resultados esperados son el incremento de bioinsumos desarrollados, aumento en la generación del conocimiento y las capacidades institucionales, comunicación de los logros, mayor transferencia de soluciones de bajo impacto ambiental para la protección y producción vegetal. Se espera afianzar articulaciones con el sector público y privado para estimular presentaciones a proyectos que permitan aumentar las fuentes de financiamiento a nivel nacional e internacional, así como incrementar los recursos humanos.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La seguridad alimentaria global está sufriendo nuevos impactos negativos tras la pandemia por COVID-19 y la guerra en Ucrania (1). Para lograr sistemas alimentarios sostenibles se deberá implementar una producción eficiente de alimentos, en un escenario de cambio climático, y así evitar que millones de personas caigan en la pobreza extrema (2). En los últimos años se inició un proceso de sustitución de insumos químicos sintéticos por insumos de base biológica o bioinsumos (3). Una de las herramientas de control más sustentables es el control biológico con aplicación de microorganismos y macroorganismos, o sus derivados para reducir o regular los niveles poblacionales de plagas (4, 5). Asimismo, las investigaciones, desarrollos y registros sobre biopesticidas basados en compuestos semioquímicos, señales de comunicación y otros controles alternativos, está recuperando impulso (6). Los bioplaguicidas incluyen los desarrollados en base a bacterias, hongos y virus entomopatógenos, los bioquímicos basados en reguladores de crecimiento, extractos de plantas, y los basados en algas y microalgas (7, 8, 10). Los avances abarcan desde la caracterización de nuevas cepas y metodologías de formulación, hasta estudios de compatibilidad con otros productos y prácticas de manejo (9). Herramientas biotecnológicas como ARN interferente y de doble cadena (RNAi y dsRNA), se emplean para el control de hongos patógenos, insectos y nematodos plaga. Alternativamente y con mayor novedad, la edición génica mediante la tecnología CRISPR/Cas9 se ha aplicado para inducir cambios a nivel nucleotídico para conferir resistencia contra estreses bióticos (11). El desarrollo de bioherbicida ha sido estimulado por el incremento de malezas resistentes al glifosato, aunque su limitada expansión se debe a su falta de eficacia y a factores como el tipo de componentes bioactivos, el espectro de malezas a controlar y la inconsistencia de las formulaciones logradas (12). Los inoculantes y biofertilizantes para cultivos extensivos, de cobertura y forestales (soja, alfalfa, vicia, algarrobo) han sido adoptados en nuestro país desde hace más de 30 años y siguen siendo los bioinsumos más usados (13, 14). Contrariamente para otros microorganismos promotores de crecimiento como Azospirillum, si bien existe vasta información sobre sus aportes a la producción y formulaciones comerciales disponibles, su adopción para cultivos como maíz y trigo es aún escasa (15). Actualmente, la adopción de bioinsumos se considera clave en agricultura urbana y periurbana (16), en la intensificación sostenible y en las transiciones a sistemas agroecológicos (17). Estos sistemas de producción demandan alternativas que disminuyan el uso de agroquímicos y su reemplazo por tecnologías de bajo impacto ambiental, y en la salud humana (3). El desarrollo de estrategias vinculadas al uso de los recursos ambientales se discutió en la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios 2021, donde se propusieron acciones para generar alimentos en forma sustentable mediante la conservación de la biodiversidad (18). En Argentina, esta visión se ha materializado mediante la creación del Programa de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos (PROBIAAR) que pone en valor las investigaciones científicas y los esfuerzos tecnológicos para su obtención (19). El desarrollo de bioinsumos tiene o podría tener implícito la utilización de RRGG nativos, cuya propiedad es de las Provincias, Parque Nacionales y/o Pueblos originarios, motivo por el cual es preciso adecuarse a la normativa vigente en cada jurisdicción a fin de garantizar el acceso y participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los RRGG (20). Referencias: Ver https://docs.google.com/document/d/1OuuQeKO9XOJEh014yP8sGKLYTAzFp6mSEstv7WisLbw/edit?usp=sharing

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos