Gestión ambiental de los agroquímicos: manejo, mitigación y remediación
Objetivo General
Contribuir a la gestión ambiental del uso de los agroquímicos a través de la generación de información para la toma de decisión y el desarrollo de prácticas de manejo compatibles con ecosistemas funcionales y sostenibles.
Resumen Ejecutivo
La alta dependencia en el uso de los productos fitosanitarios es responsable del desarrollo de resistencia de los organismos perjudiciales; y ha desencadenado fugas del agroecosistema hallándose residuos en distintas matrices ambientales. La contaminación por agroquímicos contribuye a la pérdida de biodiversidad y altera el funcionamiento de los ecosistemas y la salud de poblaciones humanas. El desafío para la producción sostenible es lograr un rendimiento óptimo preservando el medio ambiente. El concepto de BPAs cobra relevancia en la gestión ambiental de los agroquímicos como la mejor garantía disponible mientras se buscan alternativas tecnológicas al uso de agroquímicos. El objetivo del proyecto es contribuir a la gestión ambiental del uso de los agroquímicos a través de la generación de información para la toma de decisión y el desarrollo de prácticas de manejo compatibles con ecosistemas funcionales y sostenibles. Dada la naturaleza interprogramática y enfoque multidisciplinario se plantean articulaciones con otros instrumentos institucionales. Este proyecto propiciará la implementación de estrategias de mitigación y remediación de los procesos de contaminación por agroquímicos. Empujará el ritmo de la innovación en tecnologías sostenibles relacionadas al uso de los agroquímicos en interacción con organismos públicos y privados con incumbencia en el tema. Al finalizar el proyecto se pretende contar con información referida a la toxicidad aguda y crónica de los fitosanitarios y sus mezclas sobre organismo no blanco. Disponer de herramientas para la evaluación del riesgo ecotoxicológico de ecosistemas acuáticos y terrestres. Contar con más conocimientos referidos a los procesos que determinan el comportamiento de los agroquímicos en los diferentes sistemas de producción y condiciones ambientales. Esto permitirá tener información validada respecto de la efectividad de las BPAs para mitigar las fugas de los agroquímicos de los agroecosistemas, de las tecnologías de bioprofilaxis y de la remediación de matrices ambientales. La información integrada en indicadores y modelos permitirá analizar el impacto ambiental actual y potencial como contribución a la elaboración de políticas públicas. La interacción con el medio será un aspecto clave para la innovación de la gestión ambiental del uso de los agroquímicos, propiciando la construcción colectiva del conocimiento con el fin de reducir el riesgo de su uso y contribuir a la formulación de políticas públicas relacionadas con el SAB y el Ambiente. Se contribuirá a dar valor agregado ambiental a los productos y subproductos de origen agrícola, mediante la implementación de soluciones prácticas de manejo de los sistemas de producción. Finalmente permitirá identificar las brechas de conocimiento e innovación en áreas que requieren atención urgente, riesgos y desafíos. El PD094 es una herramienta necesaria para que INTA dé respuestas claras, concretas y aplicables ante el escenario actual.
Descripción de Problemas y Oportunidades
Los fitosanitarios pueden alcanzar el agua superficial y subterránea por distintas vías: la contaminación puntual luego de derrames (y/o malas prácticas) o la contaminación difusa. El escurrimiento superficial y subsuperficial, el drenaje hacia las aguas subterráneas y la deriva durante la pulverización terrestre y/o aérea son las principales fuentes de contaminación difusa (Schäfer et al. 2011). La bioprofilaxis y la mitigación de las fugas de fitosanitarios hacia los diferentes compartimentos ambientales están supeditadas a la adopción de tecnologías apropiables por parte de productores agropecuarios. Existen tres opciones para reducir la contaminación: 1) reducir el uso aumentando la eficiencia o implementando estrategias no químicas para el control de las plagas, 2) utilizar sustancias menos persistentes, menos móviles y menos tóxicas, 3) reducir o retardar el transporte. El conocimiento de la dinámica de transporte de los fitosanitarios permitirá ajustar las estrategias de manejo para mitigar las fugas de acuerdo a situaciones particulares. A nivel internacional, existen antecedentes que explican el proceso de deriva y los factores que intervienen (Arvidsson et al. 2011; Balsari et al. 2017) tanto para aplicaciones aéreas como terrestres (van de Zande et al. 2010). La investigación y el desarrollo tecnológico referido a la aplicación de fitosanitarios conjuntamente con las tecnologías de la información y la automatización han abierto un nueva era para el manejo de las plagas adaptando los tratamientos a la heterogeneidad espacial y temporal. Finalmente, el uso todavía incipiente pero en crecimiento, de drones de pulverización se suma a la oferta tecnológica. Los desafíos son contar con tecnologías que puedan cambiar las mezclas de los productos en tiempo real (Gerhards et al. 2022). Con respecto a los procesos de escurrimiento y drenaje, el tipo de suelo y la topografía determinan en gran medida el ingreso de los agroquímicos a las aguas superficiales y subterráneas. Estos procesos han sido y continúan siendo estudiados en el país (Okada et al. 2018, Graziano et al. 2022, Rampoldi et al. 2014, Azcarate et al. 2015, 2018) pero la variedad de fitosanitarios y de escenarios de aplicación a estudiar hacen de ésta una tarea continua. El resultado del transporte y la distribución de los agroquímicos promueve la presencia de niveles detectables en suelos, sedimentos y aguas superficiales y/o subterráneas. En Argentina, la presencia de residuos de fitosanitarios ha sido reportada en varias ocasiones tanto en aguas superficiales como subterráneas (Aparicio et al. 2013; Bonansea et al. 2013; De Gerónimo et al. 2014; Etchegoyen et al. 2017; Pérez et al. 2017; Castro Berman et al. 2018; Andrade et al. 2021; Pérez et al. 2021). También se han detectado residuos de fitosanitarios en peces y anfibios de la región pampeana (Brodeur et al. 2017; 2020; 2022). A pesar de los avances realizados por el INTA (Brodeur et al. 2009; 2013; Pérez-Iglesias et al. 2020; 2021; Fonseca Peña et al. 2022) junto a otras instituciones para conocer la toxicidad y los impactos de los fitosanitarios sobre la fauna y la flora autóctona; la complejidad de la temática y la variedad de los productos fitosanitarios empleados implica esfuerzos sostenidos en el tiempo. Además, tanto aquí como en el resto del mundo, es necesario desarrollar estrategias y protocolos para contemplar el hecho de que las exposiciones ambientales a fitosanitarios se producen en forma de mezclas de distintas moléculas y no un ingrediente activo a la vez; tal como han sido realizadas la mayoría de las evaluaciones toxicológicas hasta la fecha. El desafío a futuro consiste en poder incorporar el tema de las mezclas en las evaluaciones de riesgo ecotoxicológico, así como de seguir trabajando para poder incorporar una visión más sistémica que permita anticipar efectos no-directos. La fitorremediación y la biorremediación son tecnologías promisorias y están siendo utilizadas para descontaminar suelos y aguas. Las enmiendas del suelo que proporcionan diversidad genética y fuentes de alimento para las poblaciones microbianas resultan beneficiosas. Los endófitos con la capacidad de degradar están siendo desarrollados y aplicados con plantas que captan y transforman plaguicidas. Numerosas estrategias son presentadas en el reciente volumen ¨Pesticides Bioremediation¨ y reflejan la vigencia y la tendencia futura del desarrollo de estas tecnologías (Eds. Siddiqui et al. 2022 ).