Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos

Código:
2023-PD-L03-I096
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto disciplinario (Cartera 2023)
Título:
Estrategias de restauración, valoración y conservación de la biodiversidad y servicios ecosistemicos
Centro o programa involucrado:
Recursos Naturales y Gestión Ambiental

Objetivo General

Contribuir a la conservación y valoración de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos asociados en diferentes agroecosistemas y usos del suelo de Argentina.

Resumen Ejecutivo

La biodiversidad en Argentina a pesar de ser clave para la vida estable en la Tierra y desempeñar un rol esencial y especialmente complejo en todos los niveles de producción de servicios ecosistémicos (SSEE) sigue en retroceso por simplificación de los agroecosistemas y la falta de estrategias de manejo y legislación adecuadas a escala local y de paisaje y region. Este retroceso resulta en un agotamiento de los recursos que sustentan las comunidades afectando negativamente la sostenibilidad del Sistema AgroBioAlimentario (SAB). En este sentido desde INTA hemos detectado prácticas de manejo que limitan y/o reducen los beneficios de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para la producción, el ambiente y la sociedad en su conjunto. Cada vez son más necesarios protocolos de manejo, modelos y diseños de paisajes multifuncionales, acuerdos de partes interesadas, insumos disponibles (ej. plántulas y semillas nativas) y herramientas para implementar innovaciones tecnológicas para lograr la compatibilidad entre el desarrollo y la conservación de la biodiversidad con una visión sistémica y de la cadena del sistema SAB en su conjunto, tanto a escala de predio como de cuenca, paisaje o región. Existe una alta demanda de capacitación y comunicación sobre aportes y soluciones basadas en la naturaleza como Prácticas de Manejo Sustentable de Tierras (PMST) a diferentes escalas de aplicación (lote, predio, sistema) para la conservación del suelo, biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Considerando esta oportunidad y el expertise del equipo en temas de ecología del paisaje, gestión ambiental ordenamiento territorial, conflictos socioambientales, genética y diversidad vegetal y animal, comunicación estratégica, y dado que el proyecto nuclea grupos consolidados de Ecología, Biodiversidad, Forestales y otros programas e investigadores, trabajando en todo el país, sumado a la incorporacion de nuevos recursos humanos (becarios INTA, INTA--CONICET, doctores) que aportan a la temática, el mismo puede abordar la investigación, la adaptación e implementación a campo de las propuestas co-creadas y difundidas. Además cuenta con una plataforma de proyectos interinstitucionales y fondos extrapresupuestarios como una serie de convenios con empresas y universidades que aseguran la implementación y adaptación a campo de los modelos y herramientas que se generen desde una mirada interdisciplinaria e inclusiva.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La biodiversidad se encuentra amenazada a nivel mundial debido a cambios en el uso de la tierra, la intensificación productiva y su contaminación, el cambio climático y especies exóticas invasoras en ese orden [1]; aun siendo reconocida como un apoyo clave para la vida estable en la Tierra [2] y desempeñar un papel esencial y especialmente complejo en todos los niveles de producción de servicios ecosistémicos (SSEE) [3-4]. Es fundamental contar con una definición precisa de los aportes de la naturaleza y las condiciones que los propician para gestionar, valorar y conservarlos adecuadamente. Los proveedores de servicios dentro de los ecosistemas son fundamentalmente las especies de flora y fauna que coexisten, tanto la identificación como la caracterización de sus relaciones funcionales, son áreas de investigación clave para aumentar la comprensión del vínculo entre la biodiversidad y la producción de servicios para la producción [5-6]. La evidencia resalta que los modelos productivos post-revolución verde van en contra de la conservación de los SSEE, afectando negativamente la diversidad de insectos polinizadores y controladores de plagas en el tiempo [7-8], y de aves y carnívoros (dispersión de semillas y control de especies transmisoras de enfermedades) [9]. En consecuencia, el modelo actual de producción se encuentra muy cuestionado [10-11] lo que señala una necesidad urgente de formas alternativas de producción agrícola. Desarrollos recientes proponen paisajes de conectividad que integran a diferentes escalas áreas remanentes de vegetación natural, áreas de producción intensificada (con remanentes de vegetación natural a grano fino) y áreas de producción de baja intensidad [12-13]. Los paisajes de conectividad son multifuncionales, proveyendo múltiples servicios ecosistémicos y aportando al bienestar de las poblaciones dependientes de los mismos. En Chaco, por ejemplo, una combinación de usos de diferente intensidad a escala de paisaje permite un balance entre biodiversidad y retorno económico [14-15]. El diseño y manejo de paisajes multifuncionales requiere niveles de información que incluyen la relación entre poblaciones de especies y la estructura y condición del paisaje, las medidas de restauración ecológica de funciones ecosistémicas y el desarrollo de indicadores biológicos para monitorear los efectos del manejo [16]. Es clave comprender la relación entre la heterogeneidad espacial y la biodiversidad en paisajes agrícolas [17] ya que los patrones son característicos de cada agroecosistema [18-19]. La biodiversidad de muchas especies benéficas a la producción (polinizadores y depredadores de plagas) está determinada por la heterogeneidad ambiental a escala local y de paisaje [13]. Dado que los sistemas agrícolas se encuentran insertos dentro de paisajes complejos la respuesta es específica del contexto, por lo que son necesarios estudios específicos a los sistemas. Su abordaje a nivel nacional es particularmente relevante ya que las directivas relativas a los objetivos agrícolas y de conservación a menudo se generan a este nivel [20]. Por otra parte, la restauración ecológica es clave en la generación de paisajes productivos multifuncionales [21]. Para restaurar es fundamental tener material genético adecuado y variedades mejoradas de sp. nativas. Por ej., el mejoramiento de Prosopis sp. ha permitido la restauración de áreas degradadas con plantaciones de algarrobo en Chaco y Espinal [22]. Los mejoramientos genéticos de variedades silvestres también valorizan la importancia de proteger y mantener relictos de variedades silvestres. La generación de variedades ornamentales es clave en la provisión de servicios ecosistémicos en ambientes urbanos o periurbanos. La evaluación de la biodiversidad puede realizarse a través de indicadores que proporcionen información esencial y simplificada [23-27] de forma que sirva de punto de referencia de manera contrastante para tomar decisiones de manejo o cuantificar el cumplimiento de objetivos ambientales [28]. Los indicadores deben ser validados mediante el método científico y consensuados en ámbitos interdisciplinarios con miradas complementarias. En este sentido existen diferentes procesos (ej. MBGI) como acuerdos nacionales e internacionales (ej. CONADIBIO, Proceso Montreal) y certificaciones de manejo ambiental (ej. Forest Stewarship Council -FSC-) en pos de la conservación de la biodiversidad para los que se requiere unificar indicadores y estrategias de manejo.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos