Producción ecoeficiente de forraje en pasturas y pastizales
Objetivo General
Generar conocimiento en pasturas cultivadas, pastizales y cultivos forrajeros sobre: producción, calidad nutritiva, eficiencia de uso de recursos (radiación, agua y nutrientes), y persistencia, ante variaciones en a) prácticas de manejo agronómico (ej. introducción de leguminosas, nuevos cultivares, fertilización, defoliación, renovación, reservas.
Resumen Ejecutivo
Las pasturas implantadas y los pastizales naturales son la base forrajera para producir bienes (carne, fibras, leche) y brindar servicios de regulación ecosistémica, en los sistemas ganaderos pastoriles del país. La demanda global por alimentos, la condición agroexportadora de nuestro país y la presión ambiental y social por la generación de productos obtenidos de manera responsable imponen el desafío de incrementar la productividad de los sistemas agropecuarios a través de un menor de uso de recursos (i.e. producción ecoeficiente). El presente proyecto tiene como finalidad, desarrollar tecnología en pos de sistemas productivos eficientes, sostenibles y resilientes. El objetivo general es incrementar el conocimiento en pasturas cultivadas, pastizales y cultivos forrajeros sobre: producción, calidad nutritiva, eficiencia de uso de recursos (i.e. radiación, agua y nutrientes), y persistencia, ante variaciones en a) prácticas de manejo agronómico (e.g. introducción de leguminosas, nuevos cultivares, fertilización, defoliación, renovación, pastoreo vs. corte mecánico), y en b) estreses abióticos (e.g. sequías, elevadas temperaturas) y bióticos (e.g. incidencia de insectos, enfermedades, malezas herbáceas y leñosas). Los objetivos específicos son i) generar conocimiento sobre distintas alternativas y estrategias forrajeras (e.g. pastoreo directo, forrajes conservados) con el objetivo de incrementar la producción y la calidad, reducir estacionalidad y cuantificar el aporte de servicios ecosistémicos, bajo distintas estrategias de manejo y ambientes; ii) conocer, para distintas regiones y manejos, la respuesta de las especies forrajeras frente a estreses bióticos (e.g. malezas, plagas y enfermedades) y abióticos (e.g. sequías, encharcamientos, incremento de temperatura) con el objetivo de desarrollar esquemas y modelos forrajeros más estables; y iii) fomentar el intercambio y la discusión entre profesionales vinculados a la producción pastoril. Para cumplir estos objetivos se plantean tres módulos de trabajo en donde se aglutinan las distintas actividades del proyecto. El Módulo 1 (Producción de forraje/Estrategias forrajeras) incluye actividades orientadas a generar conocimientos para incrementar la producción y calidad de manera sustentable, brindar servicios ecosistémicos y mejorar la eficiencia de uso de recursos. El Módulo 2 (Adaptación y resiliencia) desarrolla actividades para dar mayor estabilidad y resistencia a los sistemas forrajeros frente a la variabilidad climática como a reducir las pérdidas productivas debido a estreses bióticos. El Módulo 3 (Formación e intercambio) fomenta el intercambio y la discusión entre profesionales vinculados a la producción pastoril, mediante reuniones internas y abiertas donde se discutan y analicen temáticas que tienen que ver con el desarrollo tecnológico y aquellas relacionadas a cuestiones emergentes y de interés para el sector productivo.
Descripción de Problemas y Oportunidades
Para alcanzar el potencial ganadero en Argentina, es clave comprender que esta actividad se basa en tecnologías de procesos e insumos y en el entendimiento y apropiación de herramientas de manejo que permitan un incremento sostenible en la producción como consecuencia directa de un aumento sustentable de la oferta y calidad forrajera. Es relevante comprender que toda actividad que involucre un valor económico, también involucra un valor ambiental. En este sentido es clave el concepto de eco-eficiencia, que implica producir más con menos. A la fecha es amplio el conocimiento generado sobre los factores ambientales y de manejo que modulan la producción forrajera y su calidad. A la fecha, la generación de conocimiento acerca de estos procesos permitió incrementar la producción primaria y secundaria, así como desarrollar sistemas y prácticas de manejo para asesores y productores. Sin embargo, para que estos incrementos sean sostenibles, es imprescindible incrementar el conocimiento sobre eficiencia en el uso de recursos (ej. agua, nutrientes), sobre estabilidad en su producción y sobre la provisión de servicios ecosistémicos. Al respecto ya existen estudios que destacan el potencial del enfoque de servicios ecosistémicos como herramienta para gestión de recursos naturales (Caballero, 2014; Verón y col, 2018). En esa línea, se cuantificó el impacto de la vegetación sobre el contenido de carbono del suelo (Silberman y col, 2015), la capacidad de sistemas con mayor riqueza para atenuar el efecto de la sequía (Gaitan y col, 2014) y la posibilidad de obtener recursos genéticos superiores a partir de especies nativas (Lopez y col, 2019; Marinoni y col, 2022; Quiroga 2022). Pero estos aspectos han sido analizados solo para algunas regiones, y existen aún vacíos en el conocimiento. Otro aspecto central, y fuertemente abordado, ha sido la inclusión de leguminosas en pasturas base gramínea, lográndose notables avances con las leguminosas más conocidas (Berone y col 2018; Mattera y col 2018; Scheneiter y col 2019). Si bien, también se han observado logros relevantes en cuanto a leguminosas menos conocidas (Clausen 2022; Lagrange y col 2020) es necesario incrementar los estudios de base ecofisiología en nuevas especies para poder incrementar la productividad y calidad de la oferta forrajera en aquellos ambientes en donde actualmente, las leguminosas disponibles o conocidas no prosperan. Respecto del uso de nutrientes, se adquirió conocimiento sobre aspectos que tienen que ver con la respuesta productiva a los nutrientes de síntesis química (Errecart y col 2020; Mijoevich, 2019), pero es aun escaso y reducido a unos pocos recursos el impacto del uso de fuentes orgánicas sobre la producción de pasturas y su impacto a nivel de ecosistema (Oyharçabal y col 2022). Al respecto, si bien se iniciaron estudios donde se describió el efecto del manejo de la defoliación sobre la respuesta productiva, calidad, persistencia y composición morfológica y botánica (Berone y col 2022; Nenning 2008; Ruolo 2017) sigue siendo escasa la información del impacto de las leguminosas en el suelo y en la dinámica del nitrógeno en suelos carentes de materia orgánica. Más aun, siguen sin abundar los estudios que concluyan acerca de los efectos de las pasturas y pastizales como reguladores en el ciclo de carbono, nitrógeno y agua del suelo (Banegas y col 2007; Corbella y col 2015). Otra tecnología de alta relevancia para producir más con menos es que aquella que tiene que ver con el manejo por ambientes. La investigación realizada en nuestro país es incipiente y restringida a determinadas regiones (Chiacchiera y col 2016; Cicore y col 2017; Pacente 2018, Fina 2021), por lo que se necesita avanzar hacia otras regiones y diseñar herramientas para identificar ambientes que difieren en potencial productivo. Finalmente, las proyecciones muestran un futuro cercano en el cual los sistemas productivos van a verse enfrentados a un clima con extrema variabilidad en cuanto a sus eventos de temperatura y precipitaciones. Al respecto, es necesario incrementar los trabajos que aborden la producción y calidad de reservas forrajeras de distinta índole (pe. uso de diferidos, henificación, ensilaje, bancos de proteína) abarcando distintas zonas y especies forrajeras.
