Pastoreo inteligente para sistemas ganaderos sustentables

Código:
2023-PD-L01-I099
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto disciplinario (Cartera 2023)
Título:
Pastoreo inteligente para sistemas ganaderos sustentables
Centro o programa involucrado:
Forrajeras, Pasturas y Manejo de Pastizales

Objetivo General

Desarrollar estrategias de pastoreo ambientalmente inteligentes para las diferentes regiones de Argentina, orientadas a una ganadería pastoril más resiliente, frente a la incertidumbre climática creciente.

Resumen Ejecutivo

La ganadería pastoril se distribuye a lo largo del territorio nacional, ocupa 145M ha, con un stock de 54M bovinos, 15M ovinos, 5M caprinos y 0,2M camélidos; involucra 350 mil EAPs; bajo condiciones socioeconómicas y agroecológicas contrastantes. Los recursos forrajeros pastoriles que sustentan esta actividad ganadera se encuentran comprometidos. Aunque promedios nacionales indicarían que se utilizan bajo pastoreo 52% de los 300M de toneladas de pasto producidos anualmente, existen procesos de sobre y sub pastoreo documentados en diferentes regiones. En este contexto forrajero, la ganadería se encuentra bajo el desafío de aumentar su productividad para satisfacer demandas crecientes de proteínas de origen animal, bajo una presión de consumidores y mercados con prácticas que aseguren la conservación de los servicios ecosistémicos y el bienestar animal. Sin embargo, el sector ganadero tiene la oportunidad de aprovechar el margen de mejora que, a partir de la aplicación de tecnologías de procesos, permite incrementar tanto los resultados productivos como ecológicos antes de llegar a un compromiso entre ambos. En este sentido, existen avances recientes del impacto causado sobre los procesos productivos y ecológicos de distintas herramientas de manejo pastoril (estrategias de pastoreo rotativo, utilización de razas/especies ganaderas adaptadas, la integración de recursos forrajeros). A estas tecnologías de proceso se le suman un conjunto de herramientas para el pastoreo de precisión (collares GPS, caravanas electrónicas, monitoreo forrajero satelital, alambrado virtual), que no solo facilitarían el manejo pastoril, sino también decisiones individualizadas con información cuantitativa precisa. Sin embargo, todas estas tecnologías de proceso y de precisión, tienen desarrollo incipiente en nuestro país, en muchos casos poco sustentadas con datos cuantitativos, y dispersas en un escenario de asimetrías regionales. En este contexto, este proyecto propone evaluar estrategias de pastoreo innovadoras en una red de sistemas ganaderos de escala comercial y/o familiar en diferentes regiones del país, mediante indicadores productivos, ambientales y socioeconómicos. Esta mirada sistémica, será complementada con ensayos controlados, para la obtención de conocimientos detallados de la interacción planta – animal, que faciliten su adaptación a diferentes condiciones ambientales/tecnológicas. En estos ensayos/estudios de pastoreo, se evaluarán dispositivos experimentales y comerciales de tecnologías de precisión vinculados a la ganadería pastoril, no solo para obtener información experimental, sino también para analizar los costos y beneficios de su incorporación a los sistemas ganaderos. Finalmente, se plantea capacitar equipos técnicos profesionales del sector ganadero en cada región, para facilitar la implementación de las tecnologías generadas y/o validadas.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La ganadería afronta el desafío de satisfacer la creciente demanda de alimentos en un escenario de incremento en la variabilidad climática y mayor atención sobre el impacto ambiental de los procesos productivos por parte de la sociedad. A nivel nacional, representa el 22% del producto bruto agrícola (INDEC, 2012) y está constituido por alrededor de 200.000 productores que abarcan una gran diversidad socioeconómica y ambiental. Si bien la ganadería contribuye con el 16% de las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero (GEIs; Inventario Nacional de Argentina 2014), presenta la ventaja de ser una actividad con capacidad de acumular carbono para contrarrestar las emisiones (Soussana, 2004). Además, a diferencia de otros usos del suelo, la ganadería de base pastoril “bien manejada”, es compatible con la provisión de múltiples servicios ecosistémicos (Modernel et al. 2018). El término pastoreo inteligente propuesto en el título del proyecto, hace referencia a la capacidad de combinar distintas alternativas de manejo, para obtener sistemas ganaderos más eficientes, con mejores resultados productivos y menor intensidad de emisiones (FAO, 2017). El sector ganadero tiene la oportunidad de aprovechar el margen de mejora que, a partir de la aplicación de tecnologías de procesos, permite incrementar tanto los resultados productivos como ecológicos antes de llegar a un compromiso entre ambos (Jaurena et al. 2021). Sin embargo, muchas veces la discusión del manejo más adecuado se limita al esquema de pastoreo. Un meta-análisis que compara pastoreo holístico con continuo no encontró diferencias de producción ganadera entre ambos, pero mostró diversidad de resultados, con tendencia positiva en cobertura vegetal a favor del pastoreo holístico en sitios más lluviosos (Hawkins, 2017). Es necesario profundizar el conocimiento sobre las relaciones planta-animal y su interacción con el ambiente, siendo que el efecto del manejo de pastoreo sobre los servicios ecosistémicos está mediado por el ambiente (Maestre et al. 2022). Existen avances recientes sobre el impacto causado sobre los procesos productivos y ecológicos de distintas herramientas de manejo pastoril, como la utilización de razas adaptadas (Holecheck et al. 2020; Cibils et al. 2023), los períodos de descanso (Mc Donald y otros 2019), el uso de alambrados (Mcinturff et al. 2020), la intensidad de pastoreo, la fertilización y la introducción de especies forrajeras (di Virgilio et al. 2019; Xu et al. 2018). Esta información debe utilizarse para desarrollar planes de manejo adaptativo y obtener sistemas más resilientes ante la creciente variabilidad climática (Sloat et al. 2018; Holecheck et al. 2020). La incorporación de tecnologías de precisión da un marco para el abordaje de los desafíos y oportunidades planteados. En primer lugar, la tecnología de precisión apunta al manejo individualizado, permitiendo avanzar hacia sistemas más eficientes en la utilización del forraje (Aquilani et al. 2022) y adaptados a las características ambientales locales a través de la selección de especies, razas, y/o individuos (Friggens et al. 2022). En segundo lugar, el monitoreo y registro sistematizado de las variables permiten una mejor cuantificación del impacto ambiental del sistema productivo, necesaria tanto, para la discusión de la contribución del sector a las emisiones de GEI (Soussana, 2010), y también dar trazabilidad a la producción y a la diferenciación por prácticas productivas sustentables. Las nuevas tecnologías de precisión permiten profundizar el conocimiento sobre las interacciones planta-animal que requieren los estudios de un sistema complejo como la ganadería. En ese sentido, lo importante desde la investigación es definir coeficientes técnicos y brindar herramientas que ayuden a tomar decisiones. Por ello, son necesarios trabajos que analicen el impacto de combinaciones específicas de herramientas y estrategias a escala de establecimiento (Devincenzi et al. 2021) a partir de un enfoque multidisciplinario (Peters et al. 2018).

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos