Agricultura familiar, campesina e indígena en la Argentina. Aportes al estudio de sus procesos constitutivos y su contribución a los sistemas agroalimentarios sostenibles

Código:
2023-PD-L06-I079
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto disciplinario (Cartera 2023)
Título:
Agricultura familiar, campesina e indígena en la Argentina. Aportes al estudio de sus procesos constitutivos y su contribución a los sistemas agroalimentarios sostenibles
Centro o programa involucrado:
Agricultura Familiar PAFCI

Objetivo General

Generar conocimiento respecto a las características estructurales de la AFCI y su contribución a los sistemas agroalimentarios sostenibles en la Argentina actual para fortalecer capacidades institucionales que favorezcan procesos de intervención en los territorios.

Resumen Ejecutivo

Los procesos de cambio socio productivos en los espacios rurales asociados con la agriculturización en las últimas décadas, visibilizan en la Argentina la desaparición sostenida de explotaciones vinculadas a la AFCI, alteraciones en la capacidad de reproducción de las familias productoras, y reorganización de las tramas sociales. La AFCI constituye un sector clave para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, la gestión de la biodiversidad, la supresión de la pobreza, así como el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles y el resguardo de la cultura rural. El objetivo general del proyecto es generar conocimiento respecto a las características estructurales de la AFCI y su contribución a los sistemas agroalimentarios sostenibles en la Argentina actual para fortalecer capacidades institucionales que favorezcan procesos de intervención en los territorios. En esta línea, el proyecto contempla cuatro objetivos específicos que apuntan a: 1-describir y analizar las características estructurales de la AFCI en la Argentina actual y sus principales procesos de transformación en los últimos veinte años; 2- estudiar las estrategias productivas y reproductivas de la AFCI que contribuyen a los sistemas agroalimentarios sostenibles; 3- analizar políticas públicas vinculadas a la AFCI y facilitar procesos de co-construcción de propuestas que favorezcan su sostenibilidad; y 4- diseñar herramientas teórico-metodológicas situadas para la construcción y sistematización de conocimiento vinculado a la AFCI que potencie las capacidades en los territorios. La estrategia del proyecto contempla un trabajo articulado que despliega producción y circulación de conocimientos, dinámicas de aprendizaje, y fortalecimiento de capacidades. Las actividades propuestas se realizarán de forma combinada con otros proyectos y dispositivos institucionales: PITs, proyectos estructurales, disciplinares, plataformas, y redes. Se plantea la conformación de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales en todo el país, así como espacios participativos con referentes del sector, organizaciones y especialistas en el tema. Se propiciará integrar la perspectiva de género, interculturalidad y generaciones. Se espera que los resultados del proyecto aporten a mejorar los procesos de toma de decisión de los actores estratégicos del sistema agroalimentario argentino, así como a caracterizar y fortalecer las estrategias productivas y reproductivas de la AFCI que contribuyen a los sistemas agroalimentarios sostenibles. Asimismo, que las capacidades generadas en los territorios vinculadas a la disponibilidad y apropiación de herramientas teórico-metodológicas mejoren los procesos de producción de conocimiento y la intervención en los territorios. También que el conocimiento producido y disponible respecto al análisis de políticas públicas vinculadas a la AFCI aporte recomendaciones para la mejora en el diseño e implementación de políticas integrales para el sector.

Descripción de Problemas y Oportunidades

En los inicios del nuevo milenio se forja una reactivación de la discusión respecto al rol de la agricultura familiar, campesina e indígena (AFCI) en el desarrollo rural en América Latina, en el marco de la discusión de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, y el papel del Estado en la construcción de políticas públicas para el desarrollo rural (Manzanal, 2021; Craviotti, 2014; Schneider y Escher, 2011, Neiman, 2011; Manzanal, 2006). El problema respecto a cómo definir conceptual y operativamente a la AFCI ha sido uno de los nudos problemáticos de larga data en los estudios sociales agrarios (Archeti y Stolen, 1975; Murmis, 1991; Tort, Berazotti, y Neiman 1991). Si bien en la actualidad se registran ciertos consensos respecto a que la AFCI es una forma de producción caracterizada por una organización social del trabajo anclada predominantemente en vínculos de parentesco más que en relaciones salariales (Arach, 2011) en el actual debate confluyen miradas diversas respecto a quiénes son los sujetos que la integran, el tipo de apoyo que se les debe dar y el rol que este sector debería cumplir en el desarrollo regional (Paz, 2011). Sin embargo, la búsqueda de acuerdos conceptuales y la pretensión de alcanzar una definición amplia parecen haber sido superados por un mayor interés acerca de las particularidades y los elementos constitutivos que mejor expresan la condición ambigua de la agricultura familiar (Neiman, 2011). En términos de abordajes y alcances la AFCI ha sido foco de una vasta y diversa producción científica en la Argentina. En este debate, donde es posible advertir la puja entre tradiciones teóricas diferentes, enfoques metodológicos diversos (cuantitativos, cualitativos, participativos) a la vez que posiciones políticas e ideológicas encontradas, vuelve el propio proceso de definición de la AFCI en un objeto de interés y análisis histórico y sociológico. En este sentido, el vasto campo de estudios de la AFCI en la Argentina se ha centrado fundamentalmente en los cambios y dinámicas que ha experimentado la explotación familiar y sus múltiples actores, a la luz de los procesos asociados con la agriculturización (Navarrete & Gallopín, 2007), así como la visibilización de la desaparición sostenida de explotaciones (Manzanal, 2021; Craviotti, 2014; Lopez Castro, 2012; Balsa, 2009; Graciano y Lázzaro, 2007; Cloquell, 2007; Obschatko, 2007; Gonzalez, 2005; Gras, 2005 y 2009). Existe una vasta producción que aborda diversas problemáticas vinculadas a las formas de persistencia, la cual ha sido analizada ponderando distintas dimensiones como la económico- productiva, donde aspectos como la capitalización, la ampliación de la escala de producción, la diversificación productiva y la pluriactividad cobran significativa relevancia (Ramilo, 2013; Craviotti, 2014; Muzlera, 2013; Castro, 2012; Castro y Prividera, 2011; Aranguren, 2021). En el amplio debate acerca de la agriculturización en combinación con los efectos del cambio climático, múltiples trabajos se han centrado en las implicancias de dicho proceso en la AFCI (Ramilo, 2013; Vidosa y García, 2012; Reboratti, 2005; Lattuada y Neiman, 2005; Flood, 2005; Piñero, 2005; Gonzalez, 2002; Preda, 2000); en la problemática del acceso a los bienes naturales comunes (Manzanal, Arzeno y Nardi, 2011; Lattuada y Moyano Estrada, 2001; Godoy Garraza y Manzoni, 2012; Moreyra, 2012; Feito, 2013); en las estrategias productivas y adaptativas frente al cambio climático (Rodriguez y Meza, 2016; Altieri y Nicholls, 2013; Belloni, 2017); y en los procesos de institucionalización de la AFCI y las políticas públicas (Gisclard, Allaire y Cittadini, 2015; Nogueira y Urcola, 2013; Nogueira, 2013; Schiavoni, 2010). En síntesis, la sostenibilidad social, económica y ambiental de los sistemas alimentarios, ponen en el centro de la escena a la AFCI como sujeto estratégico en la provisión de alimentos, la gestión de la biodiversidad, la supresión de la pobreza, así como el resguardo de la cultura rural. Repensar procesos de transición hacia modelos de desarrollo sustentables constituye un desafío a escala global con fuertes implicancias en los territorios locales. En el marco de las transformaciones y tensiones del sistema agroalimentario argentino, el rol del INTA resulta de suma importancia para la AFCI, en la generación de conocimiento actualizado, así como en el diseño de herramientas teórico metodológicas apropiadas y situadas.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos