Desarrollo y aplicación de métodos diagnósticos y epidemiológicos para la producción pecuaria sustentable y agroalimentaria en humanos con foco en Una Salud
Objetivo General
Desarrollar, adaptar y transferir herramientas de diagnóstico y caracterización de enfermedades producidas por agentes transmisibles y no transmisibles. Generar conocimiento epidemiológico para mejorar la eficiencia productiva, aumentar la sustentabilidad y provocar un mínimo impacto ambiental en la cadena agroalimentaria y la Salud Pública.
Resumen Ejecutivo
La necesidad de dar mayor sostenibilidad a los sistemas productivos ganaderos, destacado en los lineamientos PMP 2020-2025, se ven afectados por una mayor prevalencia de enfermedades endémicas, zoonóticas, emergentes y reemergentes, tal como se detalla en los P y O relevados en 2022. Esta situación se debe a modificaciones en la dinámica de circulación de los patógenos, motivadas por el cambio climático y modificación antropogénica de los sistemas ganaderos. Es entonces menester el desarrollo e implementación de herramientas que permitan comprender los procesos que implican la persistencia y multicausalidad de las enfermedades y de esta forma contribuir a controlarlas mediante el uso de estrategias diagnosticas y del manejo ganadero y agronómico sostenible, cumpliendo con las reglamentaciones nacionales e internacionales en calidad agroalimentaria. La complejidad de las interacciones hospedador-ambiente-patógeno de las enfermedades que afectan la Salud y Producción Animal y la Salud Humana, requiere de mejores instrumentos diagnósticos que cumplan con parámetros optimizados de rapidez, eficiencia, sensibilidad, especificidad y valores predictivos confiables, para la toma certera de decisiones sanitarias. Se requiere también de la realización de estudios sobre la etiología y epidemiología, que ayuden a comprender los factores causales y dinámicos de las enfermedades, que colaboren en la predicción de acontecimientos emergentes y que favorezcan el diseño de mejores estrategias de control y erradicación de estos patógenos. Enfermedades infectocontagiosas erradicadas en países desarrollados continúan presentes en forma endémica en el territorio argentino. Algunas de ellas, como la brucelosis y la tuberculosis, representan además una amenaza permanente para la Salud Pública. Al mismo tiempo, la intensificación ganadera es un proceso que se ha incrementado sustancialmente en el país. Esto conlleva a una mayor tasa de contacto entre los animales y, por lo tanto, a un mayor riesgo de trasmisión de las enfermedades infectocontagiosas. Paralelamente, la falta de información sobre el impacto económico de las enfermedades sobre la producción animal puede afectar las decisiones de manejo. La concreción de este proyecto, permitirá también cuantificar la frecuencia de diversas enfermedades de impacto en la producción y la salud pública, e identificar los factores asociados a su ocurrencia. De igual manera, se establecerá el impacto económico de las enfermedades lo cual permitiría dirigir las estrategias de monitoreo, vigilancia, control y erradicación de las mismas. Al finalizar el proyecto, se espera contar con un mayor número de ensayos y estrategias diagnósticas robustas y eficaces, obteniéndose un conocimiento certero acerca de la distribución e impacto y sirviendo de base para el desarrollo de productos y estrategias de vigilancia, intervención y control que mejoren la sustentabilidad de los sistemas ganaderos y fortalezcan el concepto de Una Salud.
Descripción de Problemas y Oportunidades
El diagnóstico de enfermedades animales es fundamental para mejorar niveles productivos y cumplir con reglamentaciones internacionales. Las prácticas ganaderas intensivas, incrementan el riesgo de ocurrencia de problemas sanitarios. En Argentina es imperioso profundizar los conocimientos sobre enfermedades trasmisibles (bacterianas, virales y parasitarias) y no transmisibles (toxico-metabólicas) que afectan a bovinos, aves, cerdos, pequeños rumiantes y camélidos de forma emergente, reemergente o endémica. Varias enfermedades exóticas y emergentes amenazan el estatus sanitario nacional debido a que los fenómenos de globalización facilitan el intercambio de patógenos y los riegos de brotes en poblaciones susceptibles. Se debe contar con herramientas de control y prevención, robustas, sensibles y específicas. Es indispensable desarrollar/adaptar protocolos diagnósticos e identificar factores de riesgo para trabajar en vigilancia de enfermedades que limitan la producción. En Argentina, las enfermedades se encuentran en diferente estado del conocimiento y desarrollo metodológico. Por ejemplo, la Brucelosis presenta un avanzado nivel de intervención, control y bajos niveles de seroprevalencia (bovinos y caprinos). Sin embargo, es necesario el desarrollo de cELISA y verificar la presencia en animales silvestres por amenaza a animales domésticos y a humanos. La Tuberculosis (TBC) y Paratuberculosis (PTBC) bovina y caprina, producen pérdidas y dificultan el comercio internacional. La menor prevalencia de TBC en lechería, contrasta con el desconocimiento en carne. La PTBC tiene prevalencias altas en ganado lechero y de carne y en caprinos. Se necesita mejorar el diagnóstico ante-morten y la detección temprana de TBC y PTBC. Leptospirosis es una zoonosis presente en silvestres y domésticos y la búsqueda de serovares como L. borgpetersenii Hardjo con herramientas moleculares y biomarcadores es fundamental. Campylobacter fetus venerealis, necesita mejorar su diagnóstico y caracterización molecular y genómica de cepas nuevas. En la Enfermedad Respiratoria Bovina participan varios agentes bacterianos y virales y hay pocos estudios de caracterización molecular de estos patógenos. Otras afecciones como (Linfoadenitis Caseosa, Clostridiales, Salmonelosis, Micoplasmosis, Clamidiosis, Fiebre Q) requieren desarrollo/adaptación de inmunoensayos y pruebas moleculares. Enfermedades Virales, con patógenos involucrados en ERB, DNT, EV y Enfermedades de impacto negativo en Reproducción, constituyen enfermedades multifactoriales relevantes en bovinos. Virus endémicos (BLV, BoHV, BVDV) y virus como DBV, IP3, VRSB, IBR, provocan pérdidas productivas en rodeos con alta seroprevalencia. Herpes y Pestivirus circulan en animales de producción y silvestres, dificultando su diagnóstico. Alfaherpesvirus de rumiantes y équidos presentan variación genética (recombinación homóloga por virus emparentados). Para BoHV-4 es necesario desarrollo de ELISAs in house y para DVBV (PI), búscar biomarcadores tempranos. El Virus de Influenza D (ERB) y el BLV, requieren conocimiento de prevalencias y caracterizacion del agente mediante diagnóstico adecuado para estudios de dinámica de circulación viral. Virus equinos y aviares (Influenza, Marek, Metapneumovirus) requieren desarrollo de múltiplexPCR y genotipado. Enfermedades Parasitarias, causan daño y pérdidas subclínicas en carne, leche y fibra, predisponiendo a otras enfermedades. Los Nematodos Gastrointestinales han sido estudiados, pero en ciertas regiones estudiar la epidemiología, resistencia y el control son necesarios para profundizar estudios de sustentabilidad. Formas de vida libre y parasitarias, requieren caracterización regional, pues no es posible transpolares resultados de otras regiones del país. Enfermedades Toxico-Metabólicas, constituyen limitantes para la producción ganadera pero los datos son limitados e ignoran efectos subclínicos en ganadería. Se cuanta con escaso desarrollo de técnicas diagnósticas sobre estas enfermedades, por ejemplo: no se dispone con capacidad diagnostica en deficiencias de yodo, manganeso y vitaminas a nivel nacional. Algunas carencias minerales se han estudiado en profundidad regionalmente, pero en gran parte del país existe carencia de estudios de este tipo. Con las intoxicaciones, cambios en agriculturización, intensificación y desplazamiento de producción bovina se afecta toda la productividad animal del pais y la eficiencia de los sistemas productivos sustentables.