Innovaciones en los procesos de crianza, recría y vaca en transición de rodeos lecheros
Objetivo General
Desarrollar estrategias innovadoras tendientes a mejorar la eficiencia de la cría, recría y vaca en transición en los sistemas lecheros de Argentina.
Resumen Ejecutivo
Si bien la sustentabilidad de los establecimientos lecheros se encuentra condicionada por diferentes aspectos, la eficiencia en los procesos de crianza, recría y vaca en transición ha sido reconocida como central para permitir un crecimiento genuino y sostenido, no solo en cantidad de animales sino también en litros producidos. Al analizar las existencias a nivel país de los bovinos de leche en la última década, se detecta una tasa de crecimiento negativa de 0,5%, lo que pone de manifiesto la problemática de la lechería nacional en cuanto a la incapacidad de los tambos para reponer las bajas de animales en los rodeos con las vaquillonas propias, fenómeno que atenta en gran medida con la rentabilidad de las empresas. En virtud de contribuir en la resolución de esta limitante, el objetivo del presente proyecto es desarrollar estrategias innovadoras tendientes a mejorar la eficiencia de la cría, recría y vaca en transición en los sistemas lecheros de Argentina. Para lo cual, se plantea llevar adelante acciones que permitan profundizar el diagnóstico de los factores que condicionan los indicadores de estos procesos y generar, validar y evaluar el impacto de tecnologías innovadoras vinculadas con la nutrición, la sanidad, la reproducción y el bienestar animal en diferentes esquemas productivos. Como estrategia de abordaje, se plantea fortalecer la articulación intrainstitucional, público - público/privado para la generación de información y desarrollar estrategias comunicacionales y de extensión que aborden integralmente esta problemática. Se considera que lo anteriormente mencionado permitirá que los rodeos lecheros crezcan genuina y sustentablemente a partir de actores capacitados en estrategias innovadoras desarrolladas en este proyecto.
Descripción de Problemas y Oportunidades
Los establecimientos lecheros argentinos enfrentan un proceso de concentración e intensificación que, si bien promovió el incremento de la producción de leche en un 4% durante el último año (OCLA, 2021), sigue presentando limitantes en el crecimiento genuino de sus rodeos, debido principalmente a altas tasas de rechazo y muerte (Encuesta sectorial lechera, 2022). Las pérdidas por muerte del ganado lechero son un problema extremadamente importante. Estas pérdidas no solo constituyen un problema en términos financieros, sino que también lo son para el bienestar animal (Thomsen, 2006). La información disponible a nivel mundial con respecto a tasas de descarte y muerte son diversas. Un estudio realizado en España encontró tasas de mortalidad en vacas que van desde 12,5 a 25,4% y determinó como principales motivos de descarte a los problemas reproductivos (30,2%) y baja producción (23,4%) (Armengol y Fraile, 2018). En el otro extremo se encuentran países como Canadá, en donde las tasas de mortalidad encontradas fueron del 8% en vacas (Roche et al., 2020). En lo que refiere a mortalidad en terneros, Compton et al. (2017) estimaron el riesgo de incidencia de mortalidad perinatal en las principales regiones lecheras del mundo, el cual varió entre 3 y 9%, mientras que el riesgo postnatal hasta el desleche fue de entre 5 y 11%. En Argentina existen escasos estudios que ponen de manifiesto una valoración respecto de los indicadores mencionados. Bargo (2009) ha reportado que el 20% de las muertes en vacas y vaquillonas ocurren durante los primeros 90 días postparto y más del 60% en vacas, dentro de las tres primeras semanas de lactancia. A su vez, Demateis Llera (2020) a través de un relevamiento en la cuenca oeste de Bs As informó una mortalidad del 7,25% en el periparto, del 7,60% en la crianza y del 2,85 % en recría. Datos presentados en la Encuesta Sectorial de 2022 dan cuenta de tasa de mortalidad en crianza superiores al 9,4%. Además, la reposición de vaquillonas es el segundo o tercer componente del costo dentro de la empresa tambera. Sobre la base de 467 vaquillonas evaluadas, Demateis Llera (2020) señala como edad a primer servicio de 20 meses y un peso promedio de 63% del peso adulto. A su vez, este autor destaca que este atraso en la edad a primer servicio representa un impacto en los costos directos de alimentación equivalente al valor de 258 l de leche o más para el 50% de las vaquillonas evaluadas. Como se mencionó anteriormente la intensificación de la producción de leche ocurrida en los últimos años en nuestro país muchas veces impacta negativamente sobre el bienestar animal, debilita el sistema inmune y aumenta la susceptibilidad a infecciones. En este sentido, varios autores (Suarez et al., 2017; Fernandez et al., 2020; Borchers, 2022) han reportado incrementos en los riesgos de sufrir mastitis, trastornos podales, trastornos en la reproducción y otros eventos como lo son las enfermedades metabólicas (hipocalcemia, cetosis, entre otras). En la región pampeana, Masía et al. (2022) hallaron que el 72% de las vacas evaluadas sufrieron al menos una enfermedad clínica durante su lactancia, lo que impactó sobre su desempeño reproductivo, prolongando 2 meses los días abiertos en comparación con las que no sufrieron eventos sanitarios. Todos estos factores a los que se encuentra expuesta la vaca de alta producción favorecen la disminución de su vida útil. El desafío de la producción lechera actual ha tomado un rumbo claro, llevar adelante programas de gestión asociados a un manejo adecuado de los animales de elevado mérito genético, de manera tal de combinar altas producciones en las mejores condiciones posibles de bienestar animal. Por otro lado, en nuestro país un grupo significativo de establecimientos más pequeños están abandonando la actividad. Las principales razones incluyen la baja rentabilidad, la elevada edad del propietario y la falta de miembros de la familia que quieran continuar con la producción lechera (Gastaldi et al., 2018). A pesar de una disminución en el número de tambos, el establecimiento promedio en Argentina ha aumentado la productividad de las vacas y el tamaño del rodeo. La potencialidad que esto representa en cuanto a adopción de nuevas tecnologías es muy importante. Debido a esto, es imperativo desarrollar y/o validar estrategias innovadoras tendientes a mejorar la eficiencia de la cría, recría y vaca en transición y evaluar su impacto en los diferentes sistemas lecheros de Argentina.