Generación de información estratégica para una lechería inteligente al 2030

Código:
2023-PE-L01-I124
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Generación de información estratégica para una lechería inteligente al 2030
Centro o programa involucrado:
Leche

Objetivo General

Contribuir al desarrollo sustentable de una lechería inteligente al 2030, aportando herramientas, información y conocimiento estratégico de índole productivo, socio-económico, financiero y ambiental para la mejor toma de decisiones en la cadena láctea.

Resumen Ejecutivo

La lechería es una de las cadenas productivas más dinámicas de la economía del país. Los desafíos que enfrenta exigen un sector cada vez más eficiente en el uso de los recursos (humanos, ambientales, materiales), demandando propuestas innovadoras, creativas e integradas de parte del sistema de investigación y desarrollo, extensión y transferencia, relaciones institucionales, vinculación tecnológica y comunicación. La transformación digital de la lechería introduce tecnologías y soluciones de plataforma que contribuyen al desarrollo sustentable de una lechería inteligente al 2030, agilizando y optimizando la generación y el uso de información y conocimiento aplicable. Este proyecto propone un sistema digitalizado de soporte de decisiones a nivel micro (empresa tambera) y meso (cadena de valor), aportando herramientas, información y conocimiento estratégico de índole productivo, socio-económico, ambiental y financiero, así como su difusión e intercambio. Para ello, se plantea sostener y profundizar las líneas de trabajo que se vienen desarrollando hace varios años desde un grupo interdisciplinario de profesionales del INTA, en articulación mediante convenios con organismos, instituciones y empresas (FUNPEL, IAPUCo, MAGyP, Universidades), que han posicionado a la Institución en un rol protagónico en la generación de información estratégica para el sector. La Encuesta Sectorial Lechera, que se lleva a cabo desde el 2002, permitirá mantener y ampliar el diagnóstico sectorial como fuente de información y conocimiento para los diferentes actores del sector lácteo y un insumo estratégico para priorizar líneas de acción orientadas a la sustentabilidad de la cadena. La elaboración de costos de producción e indicadores económicos regionales, que se lleva a cabo desde el año 2008, permitirá disponer de indicadores de competitividad de sistemas modelizados bajo diferentes escenarios, localización y estrategia productiva y serán insumo para medir el impacto de innovaciones sobre el desempeño competitivo de sistemas productivos diversos. La conformación, seguimiento y estudio de una red de tambos con innovaciones orientadas a mejorar la sustentabilidad de los sistemas lecheros permitirá difundir información y generar mayor conocimiento sobre resultados productivos, ambientales y socioeconómicos. En articulación con proyectos regionales, macro y locales, se profundizará y ampliará el desarrollo de herramientas digitales que respondan al concepto de “lechería inteligente”: Intambo, Costos, VaqINTA, Analizá tu tambo, entre otras; promoviendo y capacitando su utilización se busca facilitar la gestión sostenible de los establecimientos lecheros. Finalmente, se implementará una plataforma sectorial digital que concentre gran parte de la información estratégica generada, que constituirá un soporte a las decisiones de agentes públicos y privados vinculados a la cadena láctea y orientará líneas de investigación, transferencia y extensión.

Descripción de Problemas y Oportunidades

En los principales países productores de leche, como EEUU, Australia y Nueva Zelanda, se invierten recursos para contar con redes públicas y/o privadas de generación y gestión de información sectorial y de estudios de sistemas de producción con énfasis en la sustentabilidad (Dairy New Zeland; Dairy Australia,IFCN). En Latinoamérica, Uruguay cuenta con el Instituto Nacional de la Leche (INALE), quien, a partir de un portal digital, aporta información sistematizada del sector, además de realizar una encuesta al sector primario lechero. En Argentina, INTA genera valores de referencia del costo de producción de leche y otros indicadores (margen bruto, ingreso neto, rentabilidad), la Encuesta Sectorial Lechera (ESL) con datos actualizados de la estructura del sector primario de producción de leche, el margen de referencia de la leche, entre otros. Esta información es publicada por el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). Relacionado al estudio de sistemas de producción, existen diversos antecedentes de acciones para mejorar la sustentabilidad, ya sea mediante investigación o en programas de extensión-capacitación, tomando casos reales, como así también mediante el uso de modelos. Referido al estudio basados en casos reales, se puede mencionar la European thematic network in support of a sustainable future for EU dairy farmers. (www.eurodairy.eu.) Se trata de una red para fomentar el desarrollo y difusión de innovaciones para la producción de leche, basada en la sostenibilidad. Entre otras líneas, contempla una red de productores innovadores lecheros que, a través de la experiencia y la práctica en sus propios tambos, aportan ideas y soluciones aplicables a EuroDairy. El proyecto de monitoreo de tambos de Dairy Australia (DAIRYAUS) proporciona un análisis físico y financiero integral. La información obtenida ayuda a comparar desempeño e identificar áreas de mejora. El proyecto Dairy Mix (consorcio formado por 9 países de Europa más Argentina (INTA), desarrolla y aplica conceptos holísticos para garantizar la sostenibilidad del sector y ayudar a los agricultores a tomar decisiones basadas en el conocimiento científico, mediante una red de seguimiento de tambos. En Uruguay, durante 5 años se evaluó la competitividad de sistemas a través de indicadores físicos y económicos comparándolos con los de 6 países con tradición lechera (Fariña y Chilibroste, 2019). En lo que refiere al uso de modelos se destacan aquellos que proponen un enfoque de tipo holístico, se basan en simulaciones que integran y extrapolan la información de sistemas reales. Sus resultados son utilizados para generar recomendaciones y detectar líneas de investigación; tales como Integrated Farm System Model (Rotz, et al. 2012), Whole Farm Model (Beukes, et al. 2008), Farmax Dairy Pro (Bryant and Snow, 2008), e-dairy (Baudracco, et al., 2013), Plan T (Durán, et al. 2009). También, los modelos basados en programación lineal y multicriterio (Olney and Falconer, 1985; Lile, et. al. 2002, Engler, 2018) que optimizan funciones objetivas sujetas a restricciones lineales o buscan soluciones compromiso. Otros trabajos, desde un enfoque econométrico, analizan la transmisión de precios desde los eslabones industriales a los productores primarios de leche como factor clave de competitividad (Vicentín y García Arancibia, 2017; Rossini et al., 2013), como así también la respuesta de la industria como demandante de leche cruda ante variaciones de precios de factores y productos (García Arancibia et al., 2013; 2017). Desde el año 2011 se encuentra en despliegue el paradigma tecnológico de la industria 4.0, que se presume tendrá impacto en todo ámbito de la producción. Algunos trabajos han abordado el análisis de tambos robotizados (Drach et al, 2017; Tse, et al, 2018; Gargiulo, et al 2022), otros han analizado el desempeño económico y el comportamiento innovador de las empresas del sector (Bergero 2020). A su vez, se han generado herramientas digitales, donde se destacan las de formato app, con el objetivo de facilitar la gestión y la toma de decisiones tanto a nivel de sistema productivo, como de ciertas áreas en particular (nutrición, pasturas, costos, etc.). Estos avances en materia tecnológica han sido apropiados por el sector lechero, lo que da cuenta de la necesidad de mejorar la eficiencia en los procesos que existe en el sector, en pos de lograr establecimientos sustentables.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos