Evaluación económica de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en el Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agro- Bioindustrial (SAB)
Objetivo General
Generar conocimientos y capacidades en evaluación económica de tecnologías, instrumentos, políticas y estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en el SAB
Resumen Ejecutivo
El cambio climático (CC) se encuentra entre los principales desafíos presentes y futuros del SAB argentino. El país ha generado conocimientos sobre sistemas productivos y tecnologías resilientes al CC, y ha impulsado políticas de adaptación y mitigación (AyM) en el sector. No obstante, son escasos los antecedentes nacionales de estudios económicos en la temática y existe una fuerte demanda de generación de conocimiento sobre la viabilidad y los efectos económicos de tecnologías y políticas para dar respuesta al CC. En este contexto, el proyecto generará conocimientos y capacidades para identificar alternativas tecnológicas y productivas costo-efectivas, y evaluará el impacto económico de instrumentos y políticas nacionales y externas de AyM. Asimismo, analizará con visión prospectiva el potencial de nuevas tecnologías digitales y mecanismos institucionales que contemplen la gobernanza de bienes comunes involucrados para facilitar e impulsar la adopción de estrategias de AyM. Se aplicarán procedimientos y técnicas diversas: análisis beneficio-costo, análisis multicriterio, modelos de equilibrio general/parcial, análisis estadístico y econométrico, análisis prospectivos, entre otras. Las problemáticas particulares, como estrés y manejo de recursos hídricos, manejo de humedales, sistemas agro-silvopastoriles, entre otras; se abordarán con una visión holística -contemplando co-beneficios y trade offs- considerando escalas espaciales y temporales específicas para cada caso. Dado el carácter transversal de la temática, el proyecto se vinculará con proyectos, plataformas y redes afines intra y extra-institucionales. Fundamentalmente, se trabajará con los PN: Forestales, Recursos Naturales, Carnes y Fibras, Protección Vegetal, Ecofisiologia y Agroecosistemas. El proyecto propiciará la articulación con iniciativas -algunas de ellas ya en marcha- que abordan la temática del CC (PROGREEN del BM, Fondo Verde de la FAO, Programa CLIFF-GRADS, IPCVA, entre otras), y tendrá una estrategia proactiva de búsqueda de fondos extrapresupuestarios de fuentes nacionales e internacionales. El proyecto contempla como estrategia de transferencia y extensión la elaboración de material de difusión, y espacios de intercambio entre actores del territorio, y cursos y talleres de capacitación. La comunicación será el componente transversal del proyecto para generar un proceso interactivo entre sus participantes, otros actores inter y extra-institucionales. La estrategia del proyecto es elaborar un plan de comunicación alineado a la concreción de sus objetivos.Se espera como consecuencia del proyecto que los tomadores de decisiones de los sectores público y privado cuenten con conocimiento disponible sobre la viabilidad económica de diferentes estrategias/tecnologías, y el impacto económico de instrumentos y políticas nacionales y externas de AyM, como así también sobre las posibles implicancias de tecnologías digitales en el diseño de estrategias de AyM.
Descripción de Problemas y Oportunidades
En la literatura internacional, se encuentran estudios que abordan el impacto económico del cambio climático y de medidas de adaptación y mitigación para el SAB considerando diversas escalas espaciales y temporales. El Análisis Costo Beneficio constituye la base del análisis económico de medidas de adaptación y mitigación a escala predial y regional, el cual suele integrarse con otras metodologías como los métodos multicriterio discreto (Gutman, 2019; Mafla Noguera, 2017), y para adaptación específicamente se reconocen los enfoques de vías de adaptación, gestión colaborativa adaptativa y backcasting (Carter et al., 2022). En mitigación, se encuentra ampliamente difundida la aplicación de curvas de abatimiento marginal de gases de efecto invernadero desde un enfoque de análisis costo efectividad (Eaory et al., 2018). En lo que refiere a los análisis del impacto del cambio climático y medidas de adaptación y mitigación a escala nacional y sus efectos en el comercio internacional toman relevancia diversos modelos económicos de equilibrio parcial y equilibrio general computado, que en algunos casos se integran con modelos biofísicos y climáticos (Dorin y Joly, 2019). La Argentina cuenta con escasos antecedentes de estudios económicos sobre medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en el SAB, y aún más acotadas son las referencias de estudios económicos sobre políticas en términos de adaptación y mitigación del cambio climático. En CEPAL (2014) se presenta una primera aproximación a la valoración monetaria de los efectos del cambio climático y de la vulnerabilidad en distintos aspectos asociados al mismo que presentan sectores económicos, sistemas y regiones, así como también de las medidas de adaptación y mitigación priorizadas. En particular para la agricultura se estima el costo social del agua en situaciones de estrés hídrico para las regiones de Cuyo y Comahue, el impacto por la disminución de rendimientos en trigo, maíz y soja, la pérdida de diversos servicios ecosistémicos por procesos de deforestación en los bosques del noroeste del país y condiciones de estrés hídrico prolongadas en la zona de Esteros del Iberá. La medida de adaptación considerada en Comahue fue el costo de aprovechamiento de agua para regadío. Las medidas de mitigación evaluadas fueron capturas de CO2 por plantaciones forestales destinadas a producción energética, madera, fibra, etc., reducción del desmonte y mejora en la alimentación de bovinos de cría. La valoración económica de los impactos, y las medidas de adaptación y mitigación se realizaron aplicando diversos métodos de costos evitados o inducidos para distintos horizontes temporales considerando diversas tasas de descuento. En Rozenberg et al. (2021) se incluye una estimación del impacto macroeconómico y fiscal de las pérdidas de rendimientos agrícolas para distintos escenarios de sequía al 2030 y 2050, a nivel de departamento y provincial para Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. En lo que refiere al manejo de riego subterráneo como acción de adaptación, Riera y Brummer (2022) evalúan la eficiencia ambiental de la producción de vid en Mendoza considerando el trade off entre el riesgo de salinidad y resultados económicos favorables para los productores de uva para vino. En lo que refiere a la evaluación de políticas asociadas a la gestión hídrica en un contexto de cambio climático, Riera y Brummer (2020) analizan la economía política de los subsidios a la energía para el riego subterráneo en Mendoza, Argentina. Si bien existe una abundante literatura que analiza la relación entre las TICs y la adopción de tecnologías en la agricultura (por ejemplo, Jensen, 2007; Fabregas, Kremer, and Schilbach, 2019; Giulivi et.al, 2022), los estudios que analizan el potencial de esta nueva generación de tecnologías digitales (como blockchain y la inteligencia artificial) para la lucha contra el cambio climático en la agricultura son aún escasos, especialmente en la región de América Latina y el Caribe (Ahmed et.al, 2022; FAO y Wageningen University, 2021; Torky M, Hassanein AE, 2020; Lin Q et.al, 2019).