Ganadería Bovina Sostenible en el Semiárido-Árido del centro oeste argentino
Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento de los actores vinculados a la ganadería bovina en el semiárido-árido del centro oeste argentino mediante la generación y comunicación de información y conocimiento para apoyar la gestión de la innovación con enfoque de sustentabilidad ambiental.
Resumen Ejecutivo
Este PE abarca una región de aproximadamente 29.000.000 de hectáreas dominada por un sistema predominante que es la cría bovina extensiva en condiciones de ambiente semiárido-árido. Algunas características del territorio son: debilitada trama institucional, limitaciones en el intercambio de información y conocimiento, discontinuidad de programas sectoriales, cadenas comerciales unidireccionales, escasez de mano de obra, ambiente frágil y poco resiliente, infraestructura predial limitada, tecnologías con insuficiente adaptación regional, entre otras. Desde la información recuperada de las 4 PITs que componen el territorio y constatada en los PCR de los CRs La Pampa-San Luis y Mendoza-San Juan, se identificaron y priorizaron los siguientes problemas y oportunidades: v. P: Baja eficiencia y sostenibilidad en los sistemas ganaderos. w. P: Creciente degradación ambiental. x. P: Limitada disponibilidad de agua por cantidad y calidad para uso ganadero y doméstico. y. O: posibilidad de integración y complementación entre secano y riego en la ganadería bovina. Se proponen los siguientes objetivos: General: Contribuir al fortalecimiento de los actores vinculados a la ganadería bovina en el semiárido-árido del centro oeste argentino mediante la generación y comunicación de información y conocimiento para apoyar la gestión de la innovación con enfoque de sustentabilidad ambiental. Específicos: 1. Aportar información para la innovación tecnológica orientada a mejorar la eficiencia productiva sostenible de los sistemas ganaderos. 2. Desarrollar y comunicar estrategias para la toma de decisiones de manejo ganadero sostenible a distintas escalas. 3. Desarrollar estrategias y aportar información para mejorar la disponibilidad de agua para uso ganadero y doméstico. 4. Generar propuestas tecnológicas y organizativas para la integración ganadera entre las áreas de secano y riego. La estrategia del proyecto se basa en la complementación e integración de los cinco componentes estratégicos institucionales, centrando la atención en acompañar los procesos de innovación y cambio técnico en la ganadería del semiárido-árido con enfoque de sustentabilidad ambiental. Desde esa perspectiva, adquiere relevancia la participación de los públicos en la producción de conocimiento, confluyendo la generación de información con la trasferencia y extensión. Algunos elementos relevantes de la estrategia son: enfoque territorial, visión multidisciplinaria, perspectiva de multiescala (sistema de producción, área, región), integración investigación-extensión, articulación con otros componentes programáticos (PITs, PL, PN), equipos de trabajo inter-regionales, inter-EEAs, EEAs-AERs, adaptación de la estrategia a las particularidades de los actores, articulación público-privada. Entre las unidades participantes se pueden contabilizar: 7 Estaciones Experimentales, 1 Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar, 1 Campo Anexo y 15 Agencias de Extensión Rural.
Descripción de Problemas y Oportunidades
La producción de pasturas megatérmicas es tratado, entre otros, por Agnusdei et al (2011) que se refiere a las problemáticas de la implantación. En cuanto su utilidad en el sistema de producción se rescatan los trabajos de Bacha et al (2013), Avila, R., P. Barbera, y otros, (2014), Frasinelli y Veneciano, (2014); Estelrich y Castaldo, (2014); Guevara et al, (2011), entre otros. En los aspectos sanitarios de los rodeos de cría se pueden ver los antecedentes en: Miranda y otros (2020), Fort, M., Rojas, M., Torrado, J., Lux, J. (2012), Fort M., Marduel, M., Bedotti, D. y otros (1996); Fort, M.C., Ibarguren,C., Busetti M. y otros (1996); Fort, M. (2003) que describen la epidemiología de algunas enfermedades infecciosas en bovinos. Acerca de la patogenia de Campylobacter foetus de diversas enfermedades se pueden rescatar trabajos de Baldone V., Fort M., Romero H., y otros (2016) y en técnicas de diagnóstico el trabajo de Joaquim, P.; Baldone, V.; Brihuega, B.; Chacana, P. (2016). Sager, R. (1998), Arambarri, F. y Barala, F. (2010), Van den Bosch, S., Guevara, J., Tachini, M. (1999) abordan la cuestión de carencias minerales y su relación con la calidad físico-química del agua. Al respecto del abastecimiento de agua para usos múltiples Basán Nicksch et al (2015 se refieren a diversos dispositivos para ser usados en forma aislada o combinada. La cuestión de las represas es tratada por Basán Nickisch (2012); FAO (2013) y Li (2004). Otros temas tecnológicos son abordados por Magliano (2009) y Nicholson (2011). Shatanawi (1997), Magliano (2009) y Basán Nickisch (2012) se expresan respecto de las variables que determinan la eficiencia de estas construcciones. Existen antecedentes de progresos técnicos para incrementar la cosecha y almacenamiento de agua de lluvia (Malik, 2014) y la conservación de la estructura (Basán Nickisch, 2012). Otros trabajos Moragues et al (2003), Basan Nickisch, (2012), Buda (2012), Ceballos et al (2009). En referencia a los vínculos entre prácticas y reducción de productividad puede verse (Gastó 1991). Acerca de los procesos de degradación de los pastizales naturales se puede considerar que la mayoría tienen afectado su potencial forrajero por pastoreos inadecuados (Pol et al, 2006), talas, etc. (Martín y Agüero 2014). Las dinámicas territoriales propias de los procesos de expansión agrícola han afectado a las zonas semiáridas y áridas (Arturi, 2006). Actualmente, el 75% del territorio de la provincia de La Pampa presenta campos con vegetación natural con cambios y modificaciones estructurales, funcionales, de composición florística, como arbustales densos. (Vázquez et al. 2016). Debido al calentamiento global en nuestro país han aumentado la frecuencia e intensidad de eventos climáticos como inundaciones, sequías, tormentas intensas. Estos impactos son de carácter ambiental pero tienen su expresión a nivel social y económico (Informes IPCC). Ante este escenario global, en diciembre de 2019 se publicó la Ley 27520 de “Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global” para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático. El conocimiento de las emisiones actuales de GEI es fundamental para poder identificar las fuentes principales de emisión y aplicar sobre ellas políticas destinadas a la regulación de las mismas. Según el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero del año 2000 (Fundación Bariloche 2005) las fuentes principales de emisiones en la Argentina corresponden en primer lugar, al sector energético (47%) y, en segundo lugar, al sector agrícola ganadero (44%). Entre los años 1990 y 2005 se registró un incremento del 7,7% en las emisiones de GEI, por aumento del número de cabezas vacunas (Berra y Valtorta 2009). (Viglizzo y Jobbágy 2010) consideran que el incremento de las emisiones se compensaría con una disminución de los factores de emisión por aumento de la eficiencia productiva y la calidad de los forrajes. Por otro lado, la conservación de áreas de pastizales y bosques mediante la implementación de sistemas de producción silvopastoril, es una estrategia muy efectiva ya que los suelos con pasturas tienen un rol significativo reteniendo y reduciendo la emisión de C a la atmósfera (Minami et al. 1993; Fischer et al. 1994). Montenegro y Abarca (2002), comprobaron que en algunos casos la retención de C almacenado en el perfil del suelo de algunos sistemas silvopastoriles, es mayor que en un bosque natural.