Tecnologías para la mejora de la productividad y eficiencia de sistemas mixtos de La Pampa y San Luis

Código:
2023-PE-L01-I008
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Tecnologías para la mejora de la productividad y eficiencia de sistemas mixtos de La Pampa y San Luis
Centro o programa involucrado:
Centro Regional La Pampa-San Luis

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de la competitividad de los sistemas de producción agrícolas-ganaderos en la región semiárida y subhúmeda pampeana.

Resumen Ejecutivo

En la región semiárida-subhúmeda de las provincias de La Pampa y San Luis se identifican los siguientes problemas: períodos recurrentes de excesos y déficit hídricos, baja eficiencia en el uso del agua y exceso de sales, degradación de recursos naturales, baja diversificación productiva y escasas estrategias para afrontar la alta variabilidad climática, baja eficiencia de producción de forrajes, granos y carnes, elevado costo de los fletes, incremento de plagas (malezas, enfermedades e insectos) por introducción, reemergencia y/o resistencia que afectan la producción agrícola, forrajera y ganadera con mayor costo económico e impacto ambiental, y escaso desarrollo de capacidades de gestión físico, económica y ambiental de las EAPs. Se observa un escenario favorable para el desarrollo de tecnologías de procesos, la posibilidad de promoción de forrajeras leguminosas anuales y perennes como fuente de fertilidad edáfica, la necesidad de mejora de la gestión físico, económica y ambiental de las EAPs y elevado interés en incorporar tecnología de procesos adecuadas a la región. El proyecto tiene por objetivo lograr el fortalecimiento de la competitividad de los sistemas de producción agrícolas-ganaderos en la región semiárida y subhúmeda pampeana. Para ello se proponen como objetivos específicos: 1) Incrementar la producción primaria mediante tecnologías de insumos y procesos destinados a productores, 2) Fortalecer la producción ganadera mediante el mejoramiento integral de los sistemas productivos mixtos y 3) Minimizar el impacto de factores bióticos y abióticos reductores de la calidad y el rendimiento de cultivos y pasturas. Para alcanzar los objetivos se propone una estrategia integrada de investigación-extensión. Para lograr los objetivos se realizarán ensayos, publicaciones, presentaciones en congresos, capacitaciones, eventos, material para difusión. Se propone una estrategia de abordaje acorde con los objetivos institucionales enunciados en el PEI 2015-2030 y que integra investigación-extensión. Con la ejecución del proyecto se espera lograr un aumento de producción agrícola, forrajera y ganadera. Se espera fortalecer las relaciones con actores del sector agropecuario mediante el desarrollo de actividades conjuntas. Los productores y profesionales estarán capacitados en tecnologías de procesos y posibilidades de mejora de la gestión intra-predial. Se busca estimular sistemas mixtos sustentables cultivo-animal-ambiente y adaptados a los productores y características de la región. Se espera una mayor utilización de bioinsumos, de modelos y de nuevas tecnologías. También se espera que los recursos del proyecto sean utilizados en forma eficientemente.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La tecnología de siembra directa permitió el avance de la frontera agrícola hacia la región semiárida, al norte y oeste de la zona núcleo, permitiendo obtener en secano rindes promedios superiores y más estables. En esta región los cultivos de mayor relevancia sembrados en la última campaña 2021/2022 son maíz (con producciones de 1.877.200 y 3.698.601 Tn, en San Luis y La Pampa, respectivamente) y soja (con producciones de 487.250 y 1.140.710 Tn en San Luis y La Pampa, respectivamente) (MAGYP, 2022). En la provincia de San Luis se aplica riego complementario en aproximadamente 56.400 ha (Saenz y Martini, 2015) principalmente en cultivos extensivos de soja y maíz, regandose en menor medida papa, algodón y pasturas de alfalfa. En áreas con la napa freática cercana a la superficie se produce alfalfa, la misma es destinada a la producción de heno o al pastoreo directo en sistemas mixtos. En la provincia de San Luis se promociona este cultivo para la mitigación de excedentes hídricos y problemas de salinización (Saenz, Rusoci y Colazo, 2016). En la región semiárida, los sistemas mixtos incluyen pasturas perennes que se implantan en zonas con limitantes edáficas y climáticas constituyendo uno de los principales desafíos para la ganadería (Arelovich et al., 2011; Schneiter y Agnusdei, 2011). Esta región se caracteriza por la presencia de suelos frágiles, susceptibles a la erosión, los que generalmente presentan carencia de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo. Las pasturas perennes constituyen un valioso recurso para aprovechar estos sitios de una manera sustentable evitando el deterioro del ambiente y proporcionando estabilidad a los sistemas productivos (Fernandez et al., 2020). Por esto, es muy importante la búsqueda de especies y variedades que presenten adaptación a distintas limitantes (edáficas y/o climáticas), con potencial para incrementar y estabilizar la receptividad ganadera (Ferrari y Maddaloni, 2006; Jauregui et al., 2017; Porensky et al., 2014; Ruiz et al., 2018). Ante la variabilidad climática propia de esta región, es importante desarrollar tecnologías de manejo y especies forrajeras que nos permitan seguir produciendo forraje en cantidad y calidad de manera sustentable, incrementando los servicios ecosistémicos, a través de la integración de cultivos forrajeros con sistemas agrícolas (Lüscher et al., 2014). En los sistemas mixtos la presencia del componente ganadero favorece una mayor diversidad vegetal cultivada y asociada, lo cual permite una menor concentración de un único recurso alimenticio para las plagas y la presencia de ambientes que funcionan como reservorio de enemigos naturales. Esto podría constituir un potencial para robustecer los mecanismos que favorecen la regulación biótica lo cual es importante para reducir el uso de energía a través de los insumos en el reemplazo de dicho proceso. El manejo de malezas incrementó su complejidad en los últimos años. Se incrementa la cantidad de malezas resistentes, algunas de las cuales aún no llegaron a la región pero se descarta que lleguen en el futuro. Existe una necesidad de disminuir las dosis de uso de productos fitosanitarios. Se busca utilizar productos de menor impacto ambiental basados en índices de impacto ambiental como el EIQ (Kovach et al., 1992). Surgen alternativas no convencionales de manejo como rastras diamante y similares, pulverización sitio específico y se comienzan a desarrollar estrategias basadas en descargas eléctricas. En cuanto a insectos se observa la introducción de nuevas especies y la necesidad de generar conocimiento en plagas que se ven favorecidas por los cambios en los sistemas. A nivel de enfermedades se detecta resistencia/tolerancia a fungicidas en algunos patosistemas y patologías reemergentes (Corró Molas y otros 2016). Esto potencia el desarrollo de estrategias basadas en comportamiento genético y biocontroladores. Se debe promover el aprovechamiento de los modelos disponibles y desarrollar otros que contribuyan al manejo integrado de plagas y sistemas económicos agroalimentarios (Moschini y otros 2019, Molinari y otros 2021). Las nuevas tecnologías y el cambio climático cambiaron el modo de producción de alimentos lo que desencadena una demanda de adecuación local teniendo en cuenta aspectos productivos, económicos, sociales así como su resiliencia ante eventos extremos.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos