Integración de sistemas forestales y ganaderos: sistemas silvopastoriles implantados y manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI)

Código:
2023-PE-L03-I068
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Integración de sistemas forestales y ganaderos: sistemas silvopastoriles implantados y manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI)
Centro o programa involucrado:
Forestales

Objetivo General

Generar información para el manejo de sistemas complejos que integran producción forestal y ganadera, bajo plantaciones (Sistemas Silvopastoriles) y bajo cobertura de bosque nativo (Manejo de Bosque con Ganadería Integrada, MBGI).

Resumen Ejecutivo

Los sistemas silvopastoriles y el MBGI cobran relevancia por compatibilizar una ganadería más intensiva con el manejo forestal y el mantenimiento de las funciones ecosistémicas. A su vez, el ordenamiento de bosques nativos, acordado por Ley Nacional 26331, demanda información y propuestas para el manejo sustentable de los bosques para revertir su degradación o pérdida por cambio de uso del suelo. Es preciso generar conocimientos y soluciones tecnológicas con un enfoque sistémico para poder abordar sistemas complejos que contribuyan a la construcción de agro-ecosistemas sostenibles y resilientes. Bajo este concepto, se propone atender las necesidades internas y los compromisos internacionales, generando sistemas productivos que provean bienes y servicios, y con capacidad para mitigar la emisión de GEI, aproximándose a la neutralidad o inclusive al secuestro neto de carbono. Asimismo, una producción diversificada, con énfasis en la calidad diferenciada de productos, se vislumbra como estrategia para impulsar la adopción y valorización de estos sistemas, contemplando aspectos sociales como inclusión y arraigo de familias rurales. El proyecto se estructura en cuatro objetivos específicos. El primero propone la generación de una base de datos geo-referenciada, en formato susceptible de ser analizados estadísticamente. Esto permitirá generar conocimientos en diferentes escalas espaciales. El segundo objetivo está orientado hacia la generación de conocimiento de servicios ecosistémicos de sostén y regulación, en particular secuestro de carbono en biomasa y suelo, impacto sobre la biodiversidad y dinámica hídrica. A su vez, se desarrollarán herramientas para el manejo sustentable de los ecosistemas, haciendo foco en la definición de sitios ecológicos. El tercer objetivo apunta a los servicios de provisión, en particular de los componentes forrajes, forestales y ganadería. El cuarto objetivo está centrado en servicios de provisión y culturales, enfocado en la organización, el rescate cultural, diversificación productiva, agregado de valor y comercialización. En los proyectos I015 (SSP) e I504 (MGBI) de la cartera 2019, se instaló una amplia red de parcelas experimentales y sitios piloto que serán la base para la validación de resultados y la obtención de nuevos conocimientos. Para el abordaje de estos sistemas será fundamental la articulación con los Programas Nacionales: Carnes y FA; Forrajeras; RRNN; Apicultura; Agricultura Familiar y los Centros de Investigación: CIA y CIRN. A fin de incorporar la mirada territorial se articulará con proyectos regionales e interregionales que tengan relación con SSP y MBGI, además de la necesaria articulación con instituciones de CyT y asociaciones de productores. La gestión del proyecto se realizará a través de un equipo que se ocupará del relacionamiento con otros proyectos y actores institucionales y extra institucionales, planificación y monitoreo, gestión presupuestaria y la sistematización de información.

Descripción de Problemas y Oportunidades

Los antecedentes de SSP implantados provienen mayormente del NEA, Neuquén y el Delta, sumando conocimientos de producción forestal y forrajera (Colcombet et al 2009; Fassola et al 2009); producción animal (Pavetti et al 2009; Pantiu et al 2010; Houriet et al 2009; Lacorte et al 2009; Loto 2014, 2022); enfermedades del ganado (Schapiro 2017; Lobayán et al 2021); resultados económico-financieros e información de mercado (Egolf et al 2013, 2018; Colcombet et al 2018, 2021); identificación de especies forrajeras con alto contenido proteico tolerantes a sombra (Pachas 2010; Rossner et al 2008, 2017; Gonzalez et al 2018); dinámica y balance de C (Eclesia et al 2015; Rossner et al 2017b; Gándara et al 2021); absorción de metano en suelos (De Bernardi et al 2020). En Región Chaqueña evalúan SSP con algarrobo (Pernochi et al 2019; Atanasio et al 2021); pasturas megatérmicas (Banegas et al 2021); resultados financieros (Pernochi et al 2021); efectos benéficos de leguminosas arbóreas en la productividad de pasturas, producción de carne, condiciones edáficas (Martínez Calsina 2015 y 2017; Torres et al 2016; Vizgarra et al 2017) y bienestar animal (Bottegal et al 2015). En Región Pampeana (Tandil, Delta) hay estudios de la producción por componentes y avances en indicadores de sustentabilidad en SSP (Fernández y Gyenge 2005), con resultados interesantes y perspectivas para otras zonas (Cardozo et al 2019; Bussoni et al 2019). En Patagonia se indaga la interacción entre componentes en SSP con pinos a escala predial (Caballé et al 2018), restando avanzar en calidad de productos e integración a escala regional (Bahamonde 2012; Peri 2012, 2015). Los primeros trabajos en bosque nativo (Morello y Saravia Toledo 1959; Morello y Adámoli 1974) son de Región Chaqueña y a partir de los 80 y 90 en Patagonia y otras zonas. Al analizar la interacción entre componentes es clave el aporte de Holmgreen et al (1997) y estudios del efecto de la cobertura arbórea en la producción y calidad de forraje (Belsky 1994; Peri et al 2007; Bahamonde y Peri 2012; Gargaglione et al 2012), influencia de los árboles en la radiación, disponibilidad de nutrientes y agua en pastizales (Oliva et al 1993; Gyenge et al 2002; Fernández et al 2008) y respuesta fisiológica en pastos (Fernández et al 2002; Cavagnaro y Trione 2007; Peri et al 2007, Carranza y Ledesma 2009). De la interacción entre leñosas Carranza et al (2000, 2006) analiza el crecimiento de algarrobos al eliminar arbustos, relacionando estructura de rodal, cobertura e interceptación de RFA. Navall (2012) evalúa el efecto del rolado y aprovechamiento forestal en quebrachales; Kunst et al (2012) el impacto de rolados en el estrato arbustivo y Gargaglione et al (2012) prácticas de raleo en ñirantales. Algunos trabajos abordan el mantenimiento de la capacidad productiva en suelos. El Manual de RBI (INTA 2008) evalúa los efectos en la dinámica de SSP chaqueños, Gargaglione et al (2009, 2012) el contenido de nutrientes en bosques de ñire y dinámica del N en leñosas; Navall (2012) el aporte de hojarasca en quebrachales y Carranza et al (2012) la descomposición de restos vegetales en el Chaco Árido. Otros analizan la interacción renoval - pastizal (Davis et al 1998; Tejera et al 2005; Carranza y Ledesma 2012) y las condiciones que favorecen la reproducción de leñosas nativas (Barchuk et al 2006, 2008). Se generó información de manejo ganadero a escala predio (Peri et al 2012) y por ambientes en Patagonia (Ormaechea et al 2012) y valiosos aportes para el manejo sustentable y la resiliencia de bosques nativos, a través de estudios ecofisiológicos, biodiversidad, manejo de paisajes, dinámica de agroecosistemas y conservación de servicios ecosistémicos (Rusch et al 2004; Peri et al 2017; López et al 2017). En el marco del Plan Nacional MBGI (convenio MAGyP-MAyDS 2015), se precisó el concepto de sustentabilidad a través de lineamientos y principios de MBGI (Navall et al 2016), haciéndolo operativo con sistemas de monitoreo de indicadores (Carranza et al 2019; Peri et al 2021). Otros trabajos suman información al respecto (Navall et al 2018; Ledesma et al 2018; Martinelli et al 2018; Castro y Oprandi 2018; Rusch y Varela 2019; Mansilla et al 2020; Garnica et al 2020; Kees et al 2020; Varela et al 2022; Pastur et al 2022) y analizan el OTBN y la gestión de bosques en el marco de la Ley 26331 (Tschopp et al 2019; Mónaco et al 2020; Di Pangracio y Cáceres 2020; Penza et al 2020; Rojido et al 2022; Mosciaro et al 2022).

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos