Estrategias de alimentación y nutrición para los nuevos desafíos de la producción de carnes, leches, huevos y fibras
Objetivo General
Incrementar cuali-cuantitativamente la disponibilidad de nutrientes para animales destinados a la producción de carne, leche, huevos y fibras a través de estrategias de alimentación y nutrición que mejoren la producción y calidad del producto, reduciendo costos y emisión de elementos contaminantes al ambiente atendiendo al bienestar animal.
Resumen Ejecutivo
Para resolver desafíos de competitividad, sustentabilidad, cambios de visión de los consumidores y exigencias de exportación, los sistemas de producción pecuaria deberán generar alimentos y fibras mediante una alimentación animal amigable con el ambiente que priorice conceptos de economía circular y una menor utilización de productos de síntesis química. En este contexto la nutrición deberá contribuir con herramientas que promuevan una ganadería climáticamente inteligente. Es por ello que el proyecto tiene por objetivo incrementar cuali-cuantitativamente la disponibilidad de nutrientes para animales destinados a la producción de carne, leche, huevos y fibras a través de estrategias de alimentación y nutrición que mejoren la producción y calidad del producto, reduciendo costos y emisión de elementos contaminantes al ambiente y atendiendo al bienestar animal. Tanto los objetivos específicos como los resultados y productos fueron definidos de forma transversal a las especies intentando favorecer una mirada global de cada una de las temáticas abordadas. La organización contempla un equipo de gestión integrado por representantes de cada una de las especies involucradas al que, de ser posible, se incorporará un perfil relativo a comunicaciones. Se interactuará con otras Instituciones y Empresas del Sector Público y Privado. Se generarán estrategias y productos que faciliten la socialización, difusión y capacitación en distintos formatos, soportes y modalidades. Como resultados de la labor del proyecto se esperan incrementos de la producción y de la calidad de los productos y/o reducción de los costos de alimentación y/o reducción en la generación de elementos contaminantes en las distintas cadenas de producción de carne, huevos y leche. A su vez contribuirá con la capacitación y actualización de profesionales, productores y otros actores del sector
Descripción de Problemas y Oportunidades
El crecimiento de las producciones porcina y aviar y el desplazamiento de la ganadería bovina a zonas marginales ha hecho que la producción de carne enfrente nuevos desafíos (uso de forrajes de baja calidad y subproductos agroindustriales). En bovinos, la nutrición durante el crecimiento puede afectar el engorde, la terminación, características de carcasa y calidad de carne (Ceconi et al., 2019). Existen estudios que exploran recría sobre pasturas o corral (Pordomingo, 2017; Pouzo et al., 2018); falta profundizar sobre el manejo nutricional de la recría para la producción de novillos pesados. Existen estrategias nutricionales que mejoran la eficiencia de utilización de nutrientes y reducen las emisiones contaminantes del ganado (Ceconi et al., 2013; Ungerfeld, 2018). Es necesario profundizar sobre nuevos productos (ej. taninos, nitratos, arveja, afrechos, bagazo de malta, harina de insectos) y la inclusión de ingredientes tradicionales mejorados y/o combinados para incrementar la eficiencia y reducir las emisiones al medio ambiente. El complejo soja representa el 25% del valor bruto de las exportaciones argentinas, de los cuales un 15% corresponde a las harinas a las que se les atribuye una baja digestibilidad al compararla con otras del mercado internacional (de Coca-Sinova et al., 2008; Ravindran et al., 2014), por lo que es necesario su caracterización-Por su perfil de aminoácidos y menor contenido de anti-nutrientes que la soja, la arveja podría ser utilizada en cerdos y aves en reemplazo de maíz y soja (Iglesias et al., 2022), sin embargo, resta conocer el nivel máximo tolerado por las aves. La arveja fue evaluada en recría y engorde de bovinos para carne con excelentes resultados (Jenkins et al., 2011; Pesta et al., 2012; Soto-Navarro et al., 2012; Pasinato et al., 2019) y en ganado de leche (Galméus et al., 2012), en tanto que la harina de insectos ha sido utilizada como fuente proteica en la dieta de rumiantes y monogástricos (Hong et al., 2022; Toral et al., 2022; Veldkamp et al., 2022). La ineficiencia reproductiva es un problema relevante de la lechería, particularmente en períodos de balance energético negativo (BEN; Ambrose et al., 2006). Las altas producciones de leche generan un incremento en el gasto energético y una movilización de depósitos grasos exacerbada que afecta principalmente la reproducción durante la lactancia temprana (Sundrum, 2015). Una alternativa al alcance del productor es la suplementación con lípidos por su alta densidad energética y su efecto directo sobre la fertilidad independiente del BEN (Staples et al., 1998; Mattos et al., 2000). En este sentido, la composición de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) en la dieta ha demostrado tener efectos positivos en la fertilidad de las vacas lecheras (Santos et al., 2008; Rodney et al., 2015). A su vez, es posible reducir la fracción hipercolesterolémica de la leche y lograr incrementos del 250 al 700% sobre los niveles basales de ácido linoleico conjugado (CLA) en leche ante la suplementación con AGPI (Gagliostro, 2011). Por otro lado, en la cuenca lechera central de Argentina, el estrés calórico reduce el consumo de alimento, la actividad de rumia y la absorción de nutrientes e incrementa los requerimientos de mantenimiento (Collier et al., 2006). La suplementación con una fuente de grasa bypass resultaría beneficiosa al aportar energía sin el incremento calórico producido por la fermentación (Wang et al., 2010). El agregado de colina en la dieta de rumiantes se evaluó en otros países con resultados positivos en el crecimiento y grado de terminación (Bryant et al, 1999; Zom et al, 2011; Goselink et al, 2013). El uso de extractos vegetales, pre y probióticos, enzimas, entre otros, son una alternativa viable a la necesidad de reducir el uso de antibióticos (Greathead, 2003, Santomá et al., 2005) y requieren ser evaluados en condiciones locales. El uso de bloques multinutricionales en ovinos aporta nitrógeno en momentos en que el pastizal natural no lo cubre, mejorando la digestión de la fibra en forrajes de baja calidad (Schacht et al., 1992). La utilización de levaduras en la dieta de los ovinos también mejoraría la digestión de la fibra (Pulido Rodríguez, 2015). El cloruro de sodio puede utilizarse como herramienta para limitar el consumo de determinados suplementos (Blache et al., 2007). La frecuencia de suplementación de rumiantes es otra alternativa a explorar en diferentes condiciones de alimentación (Farmer et al., 2001).