Tecnologias de productos y procesos para el agregado de valor en fibras textiles

Código:
2023-PD-L04-I126
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto disciplinario (Cartera 2023)
Título:
Tecnologias de productos y procesos para el agregado de valor en fibras textiles
Centro o programa involucrado:
Carnes y Fibras Animales

Objetivo General

Contribuir al desarrollo de las cadenas productivas y de transformación de las fibras textiles animales y vegetales, aportando a la generación de conocimientos, transferencia tecnológica e innovación, promoviendo la articulación e integración sectorial y la comercialización de productos con valor agregado e identidad nacional.

Resumen Ejecutivo

Argentina está entre los principales productores mundiales de fibras textiles animales y ocupa el puesto 12 en producción de algodón. La producción actual de lana ronda los 45.000 Tn, con un 50% de lanas finas. En fibra mohair se estima una producción de 525 Tn (3er productor mundial) que se exporta en su totalidad en sucio. También en cashmere el potencial seria de unas 20 Tn de fibra fina. En fibras de camélidos las llamas aportan 70 Tn anuales de pelo mientras que los camélidos silvestres aportan 2,5 Tn de fibra de vicuña y 1,5 Tn anuales de pelo de guanaco. En algodón la superficie sembrada supera el medio millón de hectárea, 1 mkg y de las cuales el 80% está en mano de pequeños productores. A pesar de toda esa diversidad de fibras, Argentina tiene una muy escasa identidad en el mundo textil como proveedor de productos textiles, solo el 4 % de la lana se transforma industrialmente en hilados dentro del país, el resto se exporta sucio (30%) o peinado (64%), a diferencia de las estrategias desarrolladas en Perú con la alpaca, por ejemplo. El riesgo de brotes de enfermedades animales que condicionen las exportaciones en sucio también son una amenaza que deberían tenerse en cuenta, para promover el desarrollo de Agregado de Valor (AV) nacional. La estrategia para investigacion de las fibras textiles debe poner énfasis en el desarrollo de productos de alta calidad para un consumidor que busca atributos como funcionalidad, confort y diseño, y comprometido con el cuidado del ambiente y bienestar animal. Para el desarrollo sectorial de las cadenas de AV de fibras especiales se requiere la participación integrada de sus actores y el desarrollo de paquetes tecnológicos y know-how específicos para su transformación textil. Mediante el presente proyecto se pretende generar y gestionar un plan de acción permanente para contribuir a la mejora de la competitividad de las cadenas productivas de las fibras textiles, desarrollando actividades vinculadas con la investigación e innovación en tecnología de productos y procesos, articulando las capacidades de los sectores públicos y privados (P-P) que intervienen en la producción, comercialización y AV, mejorando la calidad de los productos, aportando a su sustentabilidad económica, social y ambiental, mejorando la rentabilidad global. Se promoverá el desarrollo industrial para las fibras textiles argentinas, integrando a los sectores productivo e industrial, impulsando la investigación, innovación y tecnología en productos finales con AV, diseño e identidad nacional. La sustentabilidad de estos procesos requiere articulaciones de largo plazo, involucrando distintos actores con compromiso y persistencia temporal en el territorio, acompañamiento técnico, interpretación de las visiones e intereses de diferentes sujetos sociales y sectores productivos y promoción del fortalecimiento organizacional e inter-institucional.

Descripción de Problemas y Oportunidades

Las actividades relacionadas con los procesos de cosecha y post cosecha de fibras textiles, incluyendo el acondicionamiento y acopio, poseen escasa consolidación desde lo organizativo y tecnológico. El PROLANA, Programa MOHAIR y PROC ALGODÓN son buenos ejemplos de normalización y estandarización en fibras textiles nacionales. Es necesario avanzar en sistema de clasificación por calidad, embalaje normalizado y precios orientativos en algunas fibras (camélidos y cashmere, por ejemplo). Desde lo organizativo es preciso innovar en técnicas de recolección, incorporar mediciones de calidad de fibra y lograr una mayor escala para garantizar volúmenes de materia prima y sistematización de datos adecuados para la industria. La gran dispersión geográfica en el territorio dificulta las estrategias de coordinación con el sector primario. En Argentina, las fibras textiles son exportadas con un bajo nivel de agregado de valor y transformación industrial. Por otro lado, la cadena de agregado de valor no está suficientemente articulada lo cual imposibilita un adecuado desarrollo sectorial que promueva productos finales con mayor AV y una participación integrada de sus actores. Faltan desarrollar las capacidades locales y know how en transformación textil de fibras animales y sus mezclas con algodón. En algunos casos la falta de tecnología apropiadas (maquinarias) imposibilita el desarrollo de pymes textiles, adecuadas a los volúmenes potenciales de producción de estas fibras. En seda nativa, también es necesario trabajar en las etapas de transformación textil, para lograr una mejor calidad de los hilos, preservar las cualidades de la fibra y posicionarla en el mercado local. Es clave generar información sobre las variables tecnológicas de productos y procesos que influyen en la eficiencia del procesamiento textil, hasta el hilado y tejido para las fibras animales, vegetales y sus mezclas. La estructura de comercialización en el mercado interno está determinada por las fibras que representan grandes volúmenes de producción, pero con una gran asimetría entre firmas compradoras y alto grado de atomización de la oferta. No hay una diferenciación de productos ni marcas regionales que agreguen valor a partir del hilado y tejido. Tampoco hay una caracterización de productos y normas de trazabilidad estandarizadas para la mayoría de las fibras especiales. Los intentos para facilitar el acceso a mercados han sido dispersos y con bajo nivel de coordinación. Gran cantidad de fibras textiles especiales suelen ser comercializadas en el mercado informal lo que incide fuertemente en el precio obtenido. Existen casos exitosos de organización de los productores en materia comercial aplicando pautas comunes, como PROLANA, mejorando sustancialmente los precios e incorporándose a la economía formal. Para el resto de las fibras son limitadas las posibilidades de trazabilidad, caracterización por calidad y el establecimiento de normas y estándares de calidad homologables con la industria. Este déficit incide en los procesos de negociación, establecimiento de acuerdos comerciales, AV, vinculación con el consumidor, desarrollo de productos y estrategias de promoción, comercialización colectiva, etc. En Argentina el cultivo de algodón no representa solamente una actividad agroindustrial, sino más bien una actividad socioeconómica vinculada directamente a una estrategia de desarrollo territorial. La actividad registra una alta variabilidad productiva e industrial. Por ello, generar conocimientos y herramientas tecnológicas permitirá mejorar la competitividad sectorial, contribuyendo al desarrollo de territorios y economías regionales. Se detectan así, espacios y oportunidades para que desde INTA se promueva, acompañe y potencie el mejoramiento de la productividad y de la competitividad de la cadena en un marco de sustentabilidad ambiental, económica y social. En este sentido, se destaca en el sector productivo de la cadena algodonera la significativa relevancia de los sistemas minifundistas y de pequeños productores. Por otro lado, el algodón ha demostrado una buena capacidad de respuesta ante condiciones generalizadas de déficits hídrico y ha motivado que parte de las decisiones de siembra de los grandes productores se orienten hacia esta actividad. Cabe señalar que también existen demandas constantes de las autoridades políticas como así también de actores de los sectores primario e industrial, en pos de la innovación y la transferencia de tecnologías.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos