Estrategias de innovación que contribuyan al bienestar de los animales para una producción sostenible

Código:
2023-PD-L04-I125
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto disciplinario (Cartera 2023)
Título:
Estrategias de innovación que contribuyan al bienestar de los animales para una producción sostenible
Centro o programa involucrado:
Carnes y Fibras Animales

Objetivo General

Generar y fortalecer el conocimiento sobre las herramientas que contribuyan de manera integral al bienestar de los animales para una producción y desarrollo sostenible en las cadenas pecuarias argentinas.

Resumen Ejecutivo

El bienestar animal (BA) es un aspecto cada vez más importante en los sistemas de producción pecuaria debido, en gran medida, a la creciente preocupación de los consumidores por las prácticas que involucran animales de producción y la sensibilidad de la población hacia el BA que ha aumentado considerablemente en los últimos años. Por lo cual, es un aspecto importante cada vez más reconocido como un componente clave en el comercio de animales de producción y sus productos. Los principales problemas que justifican la formulación de este proyecto surgen de: la necesidad de respaldo científico en la identificación, estandarización y validación de indicadores; ensayos y técnicas específicas para evaluar estrés en distintas producciones y especies; la industria que exige estándares de BA que pueden diferenciar el producto en precio y calidad para la comercialización; escasa implementación de protocolos de buenas prácticas de bienestar animal; entre otros y de oportunidades como: el aumento del consumo interno y de la demanda mundial de alimentos (carne, leche y huevos); fortalecimiento institucional y la consolidación de alianzas estratégicas; entre otros. Este proyecto tiene como fin: Generar y fortalecer el conocimiento y las herramientas que contribuyan de manera integral al bienestar de los animales para una producción y desarrollo sostenible en las cadenas pecuarias argentinas. Con los siguientes objetivos específicos: 1) Proponer y evaluar indicadores de bienestar animal (BA) confiables y prácticos para cada etapa de la producción basados en el animal y en el ambiente de distintas especies pecuarias, 2) Desarrollar y evaluar prácticas y manejos innovadores que promuevan el bienestar de los animales de producción, basados en un adecuado estatus de nutrición, ambiente, salud, comportamientos y estado mental, 3) Desarrollar y validar protocolos de evaluación del bienestar animal (BA) en las cadenas pecuarias como herramienta de gestión para la obtención de productos con calidad ética, 4) Fortalecer equipos interdisciplinarios para facilitar el acceso e implementación del conocimiento generado y aportar al diseño de políticas públicas. Para alcanzar los objetivos planteados, y lograr los resultados y productos propuestos se propone conformar un equipo de gestión interdisciplinario entre técnicos investigadores, extensionistas y comunicadores para facilitar la gestión del capital humano, de los recursos presupuestarios y gestionar el conocimiento generado, en relación a las herramientas que contribuyan de manera integral al bienestar de los animales para una producción sostenible en las cadenas pecuarias argentinas, así como las posibilidades de acceso a la tecnología de los diferentes actores del entramado agropecuario nacional. Durante todo el proyecto se prevé aportar a los diferentes componentes estratégicos institucionales con mayor énfasis en uno u otro según los productos y resultados que se vayan logrando.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La sensibilidad de la población hacia el bienestar animal (BA) ha aumentado considerablemente en los últimos años y es un aspecto importante cada vez más reconocido como un componente clave en el comercio de animales de producción y sus productos (Dunston et al., 2020; Kauruvi et al., 2020; del Campo et al., 2021). En los últimos 20 años en América Latina (AL) se ha considerado al BA como un tema emergente en la sociedad, aunque las personas aún están más preocupadas por la seguridad alimentaria y por pagar un precio justo por los productos de origen animal, que por mantener estándares adecuados de BA para producir productos con “calidad ética” (Gallo, 2020). Esta sensibilización sobre el BA se ha consolidado especialmente en los países desarrollados, constituyendo un importante elemento de presión para el sector ganadero (del Campo y Montossi, 2007). Por esta razón, los reglamentos internacionales (p. ej., Departamento de Agricultura, Alimentación y Marina /DAFM, Ley de Salud y Bienestar Animal de 2013), de la Unión Europea (Simonin & Gavinelli, 2019) y los códigos internacionales de BA de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) incluyen cada vez más disposiciones que abordan la gestión del bienestar del ganado (OMSA, 2019). En este escenario, adquiere relevancia el concepto de “One Welfare” (Un único bienestar), el cual refuerza el principio de la interdependencia entre la salud, el bienestar humano, el bienestar animal, vinculando a la salud de los ecosistemas y su sustentabilidad (García Pinillos et al., 2016; Galindo et al., 2017). A su vez, se ha encontrado que existe relación entre el BA y los ODS observando que mediante la realización de prácticas que promuevan el BA se contribuye a la obtención de los mismos (Keeling. et al. 2019). La investigación sobre el BA proporciona una comprensión básica de las necesidades y la naturaleza de los animales en relación a la interacción con humanos y las prácticas que se realizan con ellos, para lo cual se identifican indicadores de BA y se evalúa cómo el mismo se ve influenciado por entornos y procedimientos de gestión específicos. En general los indicadores útiles para monitorear el BA priorizan diferentes objetivos que se pueden agrupar en el modelo de los cinco dominios del BA, entre los cuales se encuentra el dominio físico que considera la salud, el entorno o ambiente, la nutrición, la naturaleza comportamental y sus interacciones, además del dominio mental que busca promover los estados emocionales positivos y minimizar los estados negativos como el dolor y la angustia (Mellor & Reid, 1994; Mellor et al., 2020). Establecer estándares implica esencialmente decisiones basadas en valores sobre qué objetivos priorizar, seguidas del uso de la ciencia para establecer los requisitos necesarios para lograr los objetivos. Por otro lado, la adopción de buenas prácticas de gestión del BA disminuye el riesgo de propagación de enfermedades y las repercusiones en la seguridad alimentaria, además de reducir el uso de antimicrobianos (de Passillé & Rushen, 2005; Akhtar, 2013; Broom, 2016; García Pinillos, 2018). A nivel internacional, la OMSA elabora estándares, guías y recomendaciones de BA para distintos sistemas productivos, a su vez que a nivel nacional SENASA, que actúa como organismo de regulación de sanidad animal a través del programa de Bienestar Animal, desarrolla marcos regulatorios específicos (reglamentos y resoluciones) en línea con lo planteado por la OMSA. Sin embargo, existen pocas herramientas validadas y adaptadas a los sistemas de producción a nivel nacional como por ej. para bovinos lecheros (Taverna y col., 2015; Martinez y Suarez 2017), para ovinos (Guía de Estándares de BA MON, 2019) y bovinos de carne (Red BPA, 2019; Bienest.AR, 2021; Racciatti et al., 2022), los cuales permite a los productores realizar evaluaciones objetivas y tomar decisiones asociadas a medidas correctivas en el ámbito de BA y sostenibilidad, facilitando así el cumplimiento de dichos estándares y normativas.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos