Generación y validación de innovaciones tecnológicas en los cultivos de yerba mate y té

Código:
2023-PE-L01-I041
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Generación y validación de innovaciones tecnológicas en los cultivos de yerba mate y té
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Misiones

Objetivo General

Generar y validar innovaciones tecnológicas orientadas a fortalecer el sector yerbatero y tealero

Resumen Ejecutivo

Las cadenas de yerba mate y té son de gran relevancia para las economías regionales de las provincias de Misiones y NE de Corrientes. En yerba mate, el aumento de la superficie cultivada demanda insumos y tecnologías, asociados con materiales genéticos, el uso eficiente de los recursos y propuestas de manejo para hacer frente al aumento de plagas, enfermedades y malezas. Por su parte, el cultivo de té cotiza en el mercado mundial de commodities, por lo que el precio está definido por la interacción de oferta y demanda. Esta situación ha llevado al interés de un sector en producir un té de calidad superior, que permita mejorar la competitividad. Para dar respuesta a estas demandas, desde el Proyecto se plantea como objetivo general, generar y validar innovaciones tecnológicas orientadas a fortalecer el sector yerbatero y tealero. Los objetivos específicos incluyen: 1) desarrollar nuevo germoplasma elite mediante polinización abierta y controlada, asistida por marcadores moleculares, 2) generar información sobre alternativas de manejo para un uso más eficiente de los recursos, 3) estudiar las limitantes sanitarias en el cultivo de yerba mate y té, y sus posibles alternativas de manejo y 4) caracterizar las propiedades físico-químicas y funcionales para la elaboración de yerbas con nuevas propiedades, yerbas compuestas y té artesanal. En la organización se contempla la participación articulada de equipos técnicos de las dos EEAs del CR Misiones (Investigación y Extensión), y con la AER Virasoro (CR Corrientes), y el IPAVE (Centro de Investigaciones Agropecuarias) con quienes se mantiene una trayectoria de trabajo conjunto. El desarrollo de las actividades, se complementará a través de las articulaciones con proyectos de diferentes Programas Nacionales y a través de los convenios vigentes, y otros por concretar, para fortalecer la relación público–público y público–privado. Como resultados se espera a) obtener nuevos materiales con características superiores a los actuales para ampliar la disponibilidad al sector productivo, b) avanzar en el conocimiento y generación de alternativas de manejo que permitan un uso más eficiente de los recursos, en las distintas etapas de los cultivos de yerba mate y té, c) generar conocimiento sobre las problemáticas sanitarias y sus posibles alternativas de manejo y d) disponer de información sobre las propiedades físico-químicas y funcionales para la elaboración de yerbas con nuevas propiedades, yerbas compuestas y té artesanal. Se realizarán acciones de transferencia de conocimientos con los Proyectos Locales de Misiones, y el componente estratégico comunicacional se abordará con el equipo de comunicación del CR Misiones. El Proyecto involucra instancias de investigación, desarrollo, transferencia, capacitación, comunicación y vinculación institucional con organismos públicos y el sector agroindustrial tendientes a promover la innovación en el territorio, vinculado a los cultivos de yerba mate y té.

Descripción de Problemas y Oportunidades

El incremento en la superficie implantada de yerba mate ha sido importante en los últimos dos años, involucrando a la cadena de proveedores de bienes y servicios, que se traduce en una mayor demanda de innovaciones tecnológicas para mantener el sistema sustentable y eficiente. En Argentina, el mejoramiento genético de yerba mate se inició en la década del ´70 a través de las investigaciones del INTA. Desde el sector privado, la empresa yerbatera Pindó S.A (Scherer et al. 2001) incorporó estudios de características asociadas a la calidad. A partir de la década del ´90, Brasil inició programas de mejoramiento. Los caracteres de selección estudiados fueron adaptación, producción de biomasa verde, resistencia a plagas y enfermedades, defoliación y tipo de ramificación (Resende et al. 2000; Prat Kricun, 2011). En Brasil, estudios de Cansian et al. (2008), Nakamura et al. (2009) y Cardozo Jr. et al. (2010), enfatizan la valorización de la calidad del producto, evaluando contenido de teobromina, cafeína, ácidos clorogénicos. En relación a la cosecha mecanizada, la experiencia del sector privado lleva más de 20 años, pero no hay información disponible sobre época de cosecha, intervención en planta, adaptación de plantación adulta, ajuste de la fertilización. Sobre la fenología del cultivo de yerba mate, se desarrollaron escalas basadas en la metodología de Fournier (Batalla, 2019; Enríquez et al. 2022). Antecedentes en Brasil, desarrollaron escalas para la fenología reproductiva (Souza et al. 2003). Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los sustratos influyen sobre el crecimiento y calidad del plantín (Abad et al. 2004, Santín et al. 2004, Wendling et al. 2007, Moreno Gabira et al. 2020). Está demostrado que suelos con altos tenores de fósforo y buena disponibilidad de nitrógeno, potasio y calcio, son adecuados para yerba mate (Santín et al. 2013). Uno de los factores más importantes está directamente relacionado con la reposición de nutrientes, exportados por la poda (Zampier, 2001). Entre otras estrategias evaluadas, hay estudios realizados en yerba mate de bioinoculación con cepas nativas de microorganismos promotores del crecimiento, que pueden utilizarse para disminuir la aplicación de fertilizantes químicos (Bergottini et al. 2015). En Argentina y Brasil existen descripciones de organismos perjudiciales asociados al cultivo de yerba mate (Fernández Díaz et al. 1994; Fernández Díaz, 1996; Rivera Flores, 1996a, 1996b; Burtnik, 2006; Sosa et al., 2011; Tarragó et al., 2017, Ohashi et al., 2018). La falta de alternativas para el control de las principales plagas de la yerba mate, ha llevado a los productores al paradigma de un sistema dependiente de los agroquímicos. En Argentina, se vienen realizando ensayos de control biológico (Alves et al. 2009, 2013; Schapovaloff et al. 2014; Formentini et al. 2015; Loeblein et al, 2019) y alternativos (Formentini et al. 2016; Alves et al. 2022). Los primeros registros de enfermedades en yerba mate se remontan a 1908 por un relevamiento realizado por Spegazzini. En Brasil, determinaron la presencia de enfermedades importantes provocadas por Fusarium spp., Phytium spp., Rhizoctonia spp., Cylindrocladium spatulathum y Colletotrichum spp. (Grigoletti, 1997). En Paraguay se reportó a Calonectria sphatulata como causante de la mancha negra asociada con la defoliación en yerba mate (Maidana Ojeda et al. 2016). El aumento de las áreas de plantación, prácticas agrícolas inadecuadas, monocultivo y el aumento de la densidad de plantas, favorece la proliferación de enfermedades y dispersión de patógenos (Grigoletti y García, 1996), por lo que se requiere dar continuidad a la evaluación de alternativas de manejo y control. La composición química del té varía con el material genético, zona de cultivo, época de cosecha y tipo de elaboración, entre otros. El conocimiento sobre compuestos bioactivos resulta fundamental para determinar la calidad del té (Hilton et al. 1973; Kerio et al. 2013). En Brasil encontraron que Ilex paraguariensis var. vestita tiene bajo contenido de cafeína, alta capacidad antioxidante y alto contenido de compuestos fenólicos (Reginatto et al. 1999; Duarte et al. 2021). En yerba mate compuesta, encontraron diferencias significativas en el contenido y perfil de polifenoles, y en la actividad antioxidante (Cheminet, 2013).

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos