Bases agronómicas, genéticas y sanitarias para la producción de frutales, hortalizas, cultivos anuales y mandioca en Misiones.

Código:
2023-PE-L01-I042
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Bases agronómicas, genéticas y sanitarias para la producción de frutales, hortalizas, cultivos anuales y mandioca en Misiones.
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Misiones

Objetivo General

Generar nuevos conocimientos para profundizar el estudio de las bases agronómicas, genéticas y sanitarias en la producción de frutales, hortalizas, cultivos anuales y mandioca en Misiones.

Resumen Ejecutivo

La creciente información generada con respecto a la evolución ambiental demanda abocarnos a generar las alternativas necesarias para realizar un abordaje sustentable de los cultivos desarrollados en la región y aportar soluciones para mitigar los efectos sobre el medio ambiente. La modelización nos provee herramientas para evaluar el efecto de diferentes stresores bióticos y abióticos en los sistemas productivos, de esta manera podremos optimizar la producción en un contexto de cambio climático, además de poder mejorar la productividad sin incrementar las superficies disponibles actualmente. La amplia variedad de recursos genéticos disponibles nos permite desarrollar programas de mejoramiento genético acordes a las dificultades planteadas. Las demandas de alimentos funcionales y los procesos de transformación de los mismos nos posibilitan trabajar en el desarrollo de cultivos de mayor riqueza nutricional. Los niveles de producción de un cultivo están definidos por el ambiente, la genética y factores reductores y limitantes de origen biótico y abiótico que cuantifican la brecha entre el rendimiento actual y potencial. Reducir estas brechas a su mínima expresión depende entonces de la elección del material genético más adecuado y el diagnóstico y manejo de los estresores que limitan los rendimientos en el ambiente en que crecen. Para ello se deben llevar adelante parcelas de experimentación adaptativa a fin de establecer paquetes tecnológicos ajustados a nuestras zonas productoras. La conservación de los recursos genéticos, tiene por objeto preservar la diversidad genética a fin de evitar la erosión génica producida por el avance de las fronteras agrícolas, sobres las poblaciones naturales de las especies locales. Por otro lado es una fuente de nuevas combinaciones genéticas para los programas de mejoramiento planteados y sirven como buffer para responder ante los cambios ambientales que se manifiestan en nuestra región. Esta variabilidad genética es un elemento fundamental de homeostasis frente a los cambios ambientales, tanto bióticos como abióticos y por lo tanto, condición sine qua non para contar con una base genética amplia que permita desarrollar estrategias de mejoramiento al tiempo que se conservan y utilizan estos recursos naturales. Dado que, para sustentar los programas de mejoramiento es prioritario explorar, detectar e individualizar poblaciones que conserven esas variaciones y seleccionar, dentro de las mismas, aquellos ejemplares que contengan la mejor combinación de genes de interés. Así, el rescate, caracterización y conservación de los recursos fitogenéticos son fuente invaluable de apoyo a las acciones relacionadas con el desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias, forestales e industriales. Ya que permite ofrecer material de propagación identificado y caracterizado que reúna las condiciones mínimas adecuadas que garanticen la correcta instalación de plantaciones o parcelas y su aprovechamiento futuro.

Descripción de Problemas y Oportunidades

Los problemas de la agricultura en la provincia de Misiones se están intensificando debido, entre otros factores, a las crecientes pérdidas de rendimiento ocasionadas por múltiples enfermedades y plagas y la creciente vulnerabilidad de los genotipos locales a los cambios ambientales. Así, en Misiones, el clima subtropical húmedo sin estación seca, favorece marcadamente la aparición de plagas y enfermedades y aunque las pérdidas de rendimiento pueden atribuirse a varios factores, los daños causados por patógenos juegan un rol significativo en las pérdidas productivas y económicas de diferentes cultivos en la región. En este sentido, diversos trabajos de investigación han abordado la influencia de la actividad agrícola en el cambio climático y su impacto en las poblaciones vegetales, los vectores y la dinámica de diferentes patosistemas virales. El desarrollo de modelos mecanisticos en cultivos tipo tanto de frutas (tomate) como de hoja (lechuga), nos permite simular y predecir impacto en rendimiento y oportunidad de intervención. En la región norte de Argentina, el aumento de temperatura puede favorecer el desarrollo de cultivos tropicales, al reducir el riesgo de daños por heladas. Sin embargo, el rápido avance de extensas fronteras agrícolas en regiones subtropicales puede favorecer el desarrollo de enfermedades emergentes (5). Las actuales políticas públicas de Argentina en general y de Misiones en particular, promueven la diversificación productiva con especies frutales nativas y tropicales a fin de contribuir al desarrollo de las economías locales. En ese sentido, las producciones de banana, ananás y mamón en el NEA son realizadas en general por pequeños productores, los cuales cultivan una mezcla muy heterogénea de clones y líneas que no permiten expresar su máximo potencial, tanto en rendimiento como en calidad comercial. Por este motivo se viene avanzando en el marco de las carteras anteriores y de manera conjunta con técnicos de otras estaciones experimentales del INTA, en la introducción, rescate, evaluación y selección de frutales que presenten tolerancia a los principales problemas fitosanitarios como así también buenas características agronómicas (4, 8, 9, 10) en un contexto de resiliencia frente al cambio climático. La conservación y el uso de los recursos fitogenéticos de importancia para la agricultura y la alimentación, poseen un rol fundamental y contribuyen a solucionar o mitigar problemas que afectan a la población en general, a distintos sistemas de producción, y a la agroindustria, generando nuevos emprendimientos tecnológicos, lo que, sumado a prácticas sustentables, contribuirán a un mayor bienestar de la población (11). En los últimos años, la EEA Cerro Azul ha participado activa y exitosamente de las redes nacionales de evaluación de cultivares de maíz y sorgo (13) y mandioca. El equipo posee antecedentes en la caracterización de germoplasma de soja (14), maíz (15, 16; 17) y sorgo (18, 19, 20). Ha desarrollado y registrado: una variedad de polinización abierta (Bautista INTA) adaptada a las condiciones climáticas y nutricionales de la región, una variedad de soja convencional resistente a roya asiática y de alta calidad proteica denominada Doncella INTA-JIRCAS, y la primer variedad de mandioca registrada en el INASE (12,21, 22).

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos