Generación y transferencia de tecnologías para contribuir al desarrollo foresto-industrial regional

Código:
2023-PE-L01-I052
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Generación y transferencia de tecnologías para contribuir al desarrollo foresto-industrial regional
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Corrientes

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de la cadena foresto industrial regional a través de la generación, desarrollo y transferencia de tecnologías.

Resumen Ejecutivo

El objetivo principal del proyecto prevé contribuir al fortalecimiento de la cadena foresto industrial regional a través de la generación, desarrollo y transferencia de tecnologías, dado que Corrientes es la principal provincia forestada en la Mesopotamia, con una superficie implantada de 516.711 ha (Pinus 68% y Eucalyptus 31%) y posee un gran potencial para consolidar la competitividad de su complejo foresto-industrial. No obstante, existe escaso desarrollo de modelos de crecimiento y producción ajustados a las diferentes cuencas forestales de la provincia; limitado conocimiento de la calidad de madera para distintos usos y destinos industriales, e insuficiente validación de técnicas silvícolas adaptadas a los nuevos materiales genéticos mejorados de pinos y eucaliptos disponibles comercialmente. Así también, se observa escasa difusión de técnicas para la reducción, aprovechamiento y uso de los residuos forestales en los aserraderos con bajo nivel tecnológico, siendo éste un problema que enfrenta el sector foresto industrial en algunas zonas y/o industrias, lo que requiere implementar estrategias que conduzcan al aprovechamiento de dichos subproductos. Entre las oportunidades se encuentran el potencial para el desarrollo de sistemas silvopastoriles, asociado a la alta superficie de uso ganadero; la posibilidad de generar material seminal seleccionado por alta producción de resina, así como ajustar metodologías de extracción y caracterizar la calidad de la madera resinada; y avanzar en estándares de calidad en la clasificación de madera estructural y en la promoción de construcción de casas de madera de calidad. Como principales productos se prevé disponer del conocimiento de las principales propiedades tecnológicas de la madera que permitan orientar usos y destinos industriales de clones puros e híbridos de eucalipto, pinos y Corymbia; aplicación web de consultas gráficas y tabulares (modelos de crecimiento), empleando reportes automatizados de consultas típicas almacenadas en el sistema de gestión de base de datos; conocimiento integral y transdisciplinario de aspectos silvícolas, genéticos y ambientales generados a partir de ensayos clonales de eucalipto; bioinsumos basados en subproductos foresto-industriales obtenidos y experimentados; huertos semilleros de Pinus elliottii de alta producción de resina instalados; métodos de extracción de resina y calidad de madera resinada. Como resultado de la aplicación de los productos obtenidos la población objetivo dispondrá de aplicaciones web como herramientas de gestión, clones probados en diferentes ambientes, manual para el uso de los residuos foresto industriales, información de precios, guía actualizada de buenas prácticas para la toma de decisiones, personal capacitado para la construcción de viviendas y pequeños y medianos productores capacitados en la implantación de lotes forestales en diferentes esquemas de plantación para la producción de madera de calidad.

Descripción de Problemas y Oportunidades

El sector foresto-industrial es uno de los de mayor potencial para contribuir a mejorar las economías regionales (Forestar, 2030). En la región del noreste argentino se encuentra la mayor superficie de bosques implantados de la Argentina, con más de 800.000 ha forestadas con especies de rápido crecimiento (MAGyP-DPF, 2015a). Corrientes es la principal provincia forestada, con una superficie implantada de 516.711 ha (Pinus 68% y Eucalyptus 31%) (DRF Ctes, 2018). Sus condiciones ecológicas son muy favorables, permitiendo altas tasas de crecimiento (30-40 m3.ha.año-1 para el eucalipto y 20-30 m3.ha.año-1 para el pino) (PEFIC, 2013) y posee una superficie disponible con aptitud forestal de aproximadamente 3.000.000 ha. En los últimos 20 años la superficie anual implantada registró un incremento promedio superior a 10.000 ha/año, siendo el más alto del país, que estuvo acompañado de un crecimiento exponencial en el aprovechamiento de plantaciones forestales (PEFIC, 2013). Para mejorar la competitividad del sector en su conjunto es necesario desarrollar e incorporar tecnología para optimizar las decisiones de silvicultura sitio-específicas, orientadas a la obtención de productos de calidad, bajo pautas de sustentabilidad y en un marco de cambio climático global. En tal sentido, se debe ampliar el conocimiento de los procesos involucrados en dichas relaciones, así como la disponibilidad de herramientas tecnológicas que permitan tomar decisiones de manejo considerando su impacto socioeconómico y ambiental. El mejoramiento genético forestal, que inicialmente estuvo orientado a mejorar la forma de los árboles para abastecer a la industria del aserrado, en los últimos años se orientó hacia la calidad de la madera para usos industriales específicos. Este nuevo perfil de la foresto-industria persigue acceder a estratos más altos de la cadena de valor (remanufacturas, muebles y viviendas) para el mercado doméstico e internacional. A esto se suma la variabilidad climática, que genera la necesidad de lograr materiales genéticos adaptados a este nuevo contexto de cambio climático. En este sentido, en los últimos años las plantaciones forestales estuvieron afectadas por problemas sanitarios, causados por especies que encontraron condiciones para producir estallidos poblacionales, por lo que es necesario generar información para su manejo. La industria forestal provincial está conformada por 262 industrias transformadoras de la madera. De acuerdo con la escala de producción hay 19 empresas grandes, 104 medianas y 139 pequeñas (APEFIC, 2021). Se estima que el total de materia prima consumida en forma de rollizos es de 4.1 millones de toneladas, con un 43,7% de eficiencia en la utilización de la materia prima (APEFIC, 2021). Los subproductos (residuos), son poco utilizados y se convierten en un problema, siendo la quema, el riesgo de incendio o su uso como relleno los puntos centrales del conflicto. Estos pueden ser reutilizados, por ejemplo, para la generación de energía en plantas termoeléctricas. Sin embargo, se genera un considerable volumen de cenizas como un nuevo residuo del proceso, el cual debe ser gestionado para evitar un nuevo impacto ambiental y social. Por lo tanto, es necesario generar otras estrategias de aprovechamiento. En Argentina las primeras experiencias comerciales de resina fueron realizadas en la década de 1960. Desde entonces se viene trabajando en la extracción, industrialización y comercialización, ya que posee una amplia gama de usos como insumos en la industria. Actualmente este producto renovable es un commodity agroindustrial, por ende, sufre los cambios del mercado. Según datos existentes hay condiciones óptimas para ampliar la producción de resina en la Argentina. En la actualidad el INTA dispone solo de un huerto de P. elliottii de producción de semilla de alta producción de resina, por lo que es necesario instalar nuevos huertos para aumentar la disponibilidad de semillas.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos