Bases para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa
Objetivo General
Ampliar, generar y difundir conocimientos para la producción sostenible de los bosques nativos e implantados, el manejo y restauración de bosques nativos y áreas degradadas, en las provincias de Chaco y Formosa.
Resumen Ejecutivo
La importancia en la economía regional de los productos forestales en la Provincias de Chaco y Formosa así como la degradación y fragmentación que sufren los mismos, que impacta en sus recursos productivo ambientales y genéticos hace necesario un abordaje participativo para el arribo de las soluciones adecuadas. Por lo tanto el presente proyecto abordará el diseño de alternativas de manejo sustentables para estos ambientes y la generación de conocimientos como base para la producción sostenible y restauración de bosques nativos e implantados en las provincias de Chaco y Formosa. A través de: i) el conocimiento sobre la distribución y caracteres asociados a la conservación, restauración y mejora genética de las poblaciones de las principales especies forestales nativas con fines productivos y ecológicos; ii) evaluación de alternativas de manejo del bosque como MBGI , sistemas silvopastoriles y otros sistemas agroforestales en aspectos productivos, socio-económicos y ambientales; iii) la contribución al uso sostenible y comunitario de los bosques nativos haciendo énfasis en el manejo de la regeneración natural, restauración y aprovechamiento de productos forestales no-maderables y iv) silvicultura en bosque nativo y forestaciones con especies nativas e introducidas para evaluar, ajustar y difundir tecnologías de manejo en la región. En este sentido, la información generada será transferida a los distintos actores del territorio para ayudar a la toma de decisiones en el diseño de prácticas adecuadas en cada tipo de ambiente teniendo en cuenta aspectos socio-productivos y ambientales. En el proyecto participaran agentes de EEAs, AERs ODRs, campos anexos e Institutos; investigadores, extensionistas y comunicadores. Se realizarán reuniones trimestrales con todos los integrantes del proyecto para definir actividades, ejecución presupuestaria y evaluación de los avances. Las articulaciones se realizan con Proyectos Disciplinarios (I067 e I087) y Estructurales Macroregionales (I043 e I040), así como también las PIT involucradas por región. También está acordada la articulación y participación de actores externos al INTA tales como CONICET, INTI, Parques Nacionales, Institutos de Turismo, Educación, Universidades Nacionales, Desarrollo forestoindustrial, Gobiernos provinciales, Dirección de bosques, IIFA, Asociación de productores, cooperativas y productores particulares.
Descripción de Problemas y Oportunidades
La región del Parque Chaqueño presenta los valores más altos de porcentaje anual de pérdida de bosques nativos a lo largo del tiempo, aunque en 2018 y 2019 se observó un descenso (UMSEF 2019). La aplicación de pautas técnicas para el uso de los bosques nativos es escasa en aspectos como el aprovechamiento forestal o ganadero y aún menor considerando aspectos relacionados a los beneficios ecosistémicos. El manejo forestal en la región chaqueña generalmente se basa en un manejo a nivel de rodal y a escala predial, donde se promueven prácticas silvícolas en función del estado del rodal y de acuerdo a los objetivos de producción, adoptando criterios de posibilidad de corta en función a la tasa de crecimiento del bosque y stock disponible. Combinando el aprovechamiento de las especies que llegaron al turno de corta (diámetro mínimo permisible) con prácticas de liberación y cortas de mejora (para árboles de futura cosecha) mediante una tasa silvícola (Brassiolo, 2013). La mayoría de los ecosistemas boscoso de la región están sometidos a la ganadería (REDAFF, 1999; Morello et al., 2012). En los últimos 20 años, en los sistemas silvopastoriles en bosques nativos del parque chaqueño la producción ganadera se ha masificado con prácticas de alta intensidad de remoción de biomasa leñosa (arbustiva y arbórea) y siembra de forrajeras megatérmica de alta producción (Peri et al., 2021). El convenio 032/2015 celebrado entre el MAGyP y SAyDS, busca revertir esta situación mediante un nuevo enfoque denominado Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI) que equilibren la producción forestal y ganadera con la conservación de los demás servicios ecosistémicos. Desde la mirada de la diversificación productiva los productos forestales no madereros brindan una posibilidad, también el uso de los bosques conservados para actividades recreativas como el ecoturismo. Los PFNM son importantes para la vida y el bienestar de las comunidades rurales, ya que les permite satisfacer sus necesidades de subsistencia a la par que generan ingresos económicos (FAO 2020). La relevancia que está adquiriendo el mercado de estos productos y su importancia para la actividad económica rural motivan la necesidad de investigarlos y valorarlos en su impacto social y económico (Valdebenito, 2020). En el marco de la Estrategia Nacional de Mitigación y adaptación al cambio climático se plantearon acciones a través de un programa nacional de restauración de bosques nativos degradados. Existen principios, lineamientos y marco conceptual para el abordaje de los procesos y técnicas de restauración ecológicas (SER 2004). Existen experiencias de restauración de bosques y áreas degradadas en la Argentina (De Paz et al., 2019; Oudkerk et al., 2003; Pastorino et al., 2018). En cuanto al mejoramiento de especies forestales nativas para nuestra región se destacan los avances en Prosopis (incorporado como programa nacional del INTA desde 2001), identificación de grandes grupos genéticos e híbridos interespecíficos, redes de ensayos, orígenes productores de madera seleccionados, áreas productoras de semillas y rodales semilleros. (Gallo et al. 2022). En cuanto a selección y mejoramiento de otras especies nativas para la región surge el quebracho colorado con mayor interés principalmente por las empresas tanineras de la región. Especies introducidas con avanzados programas de mejora como el caso de Eucalytus con materiales clonales e híbridos con mejoras en cuanto a forma, crecimiento, sanidad y/o con potencial de adaptación a diferentes ambientes (Gallo et al., 2022; López et al., 2016). En cuanto a las forestaciones entre Chaco y Formosa totalizan 9.400 has, de las cuales más del 90% corresponde a algarrobo blanco (DNDFI 2021).