Contribuciones para el desarrollo de sistemas ganaderos sustentables, el agregado de valor en origen y la innovación organizacional en el marco de la bioeconomía

Código:
2023-PE-L01-I026
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Contribuciones para el desarrollo de sistemas ganaderos sustentables, el agregado de valor en origen y la innovación organizacional en el marco de la bioeconomía
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Córdoba

Objetivo General

Aportar al desarrollo de sistemas ganaderos sustentables, el agregado de valor en origen y a la innovación organizacional en el marco de la bioeconomía en la provincia de Córdoba.

Resumen Ejecutivo

La provincia de Córdoba presenta la particularidad de estar atravesada por diferentes biomas, actividades ligadas al uso de los recursos naturales y a la variabilidad climática, como es la ganadería bovina y porcina, presentan entonces improntas regionales. Los problemas y oportunidades identificados, a abordar son; el escaso aprovechamiento de las condiciones favorables para la generación de valor agregado en sistemas pecuarios, problemas ambientales por el uso y manejo de los recursos, la baja competitividad y la brecha tecnológica en la producción pecuaria, sumándose alta vulnerabilidad de sectores de la población y a un entramado socio-institucional y organizacional insuficiente para el abordaje de problemáticas cada vez más complejas y cambiantes. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de los sistemas ganaderos, el valor agregado y la innovación organizacional regional, se propone un abordaje integrando los 5 componentes estratégicos institucionales y una organización del proyecto en tres objetivos que permitirá el seguimiento y monitoreo del avance de actividades, de los productos obtenidos y la ejecución de las acciones programadas. Se abordarán las distintas problemáticas de la ganadería de cría, de la apicultura como actividad complementaria de esta última, y de los sistemas porcinos de la provincia, poniendo énfasis en la sustentabilidad. Se propone un trabajo articulado con las unidades demostrativas propias e interinstitucionales para cada uno de estos sistemas, generando propuestas de integración tecnológica bajo el enfoque de buenas prácticas y con indicadores ajustados y consensuados en las diversas dimensiones que implica la intensificación sostenible. Se fortalecerán actividades, experiencias e iniciativas que se vienen trabajando con diferentes sectores respecto a las transformaciones en origen con una visión de bioeconomía junto a todas las unidades del CR Córdoba donde el agregado de valor y la organización será entendido como el aprovechamiento de recursos para incrementar la calidad de vida, el ingreso y la sustentabilidad económica, técnica y ambiental, en los diferentes sistemas pecuarios de la provincia. Las redes se piensan como una modalidad de acción de este proyecto, tanto a nivel interno (relación con programas nacionales, proyectos regionales y locales afines a la problemática) como con los actores del sector para el desarrollo de estrategias conjuntas. Al finalizar el proyecto se pretende: contar con participación proactiva en los diversos espacios de articulación vigentes y sumar a la construcción de nuevos espacios (público-privado) que sean demandados y que permitan mejorar la sustentabilidad (económica, social y ambiental) y la rentabilidad global de las temáticas abordadas.

Descripción de Problemas y Oportunidades

Este proyecto se focaliza en los PyO detectados por el centro regional con el objetivo de contribuir al desarrollo de los sistemas ganaderos, el valor agregado y la innovación organizacional regional. En la provincia de Córdoba, la actividad del ciclo ganadero bovino de carne que predomina es la cría; el indicador novillo+novillito/vaca para todo el stock provincial evidencia dicha actividad (INTA a partir de datos de SENASA 2021). Del mismo modo, si se considera el indicador ternero/vaca, se observa que los departamentos criadores presentan una baja eficiencia reproductiva (0,52) producto de que la actividad se realiza en ambientes con baja aptitud ganadera. En consecuencia, esto conlleva a una baja relación de vaca/stock (0,48). Alrededor del 70 a 80% de los EAPs del arco noroeste provincial se identifican como ganaderos puros (Ghida Daza y Sánchez 2009). Distintos índices de estos sistemas muestran que la ganadería allí realizada es en ambientes marginales aun para la ganadería y que a consecuencia los sistemas presentan una clara tendencia a la cría (Sánchez y Barberis 2013). También indican que la vida útil y la eficiencia reproductiva de sus vientres es muy baja (Sánchez y Barberis 2013) a consecuencia de las restricciones nutricionales del ambiente semiárido y su variabilidad interanual, incrementada como consecuencia del cambio climático. Por otro lado, en el resto de las regiones agroecológicas de la provincia, la agricultura ocupó las áreas que fueron utilizadas para invernadas pastoriles basadas en alfalfa (Santangelo, Gil y Falla 2016). Según datos del SENASA, (2021) de estos departamentos, solo tres (Colón, General Roca y Río Cuarto) se presentan aún como invernadores y mixto invernador respectivamente. Por ende, aun en la región pampeana provincial, la cría sigue siendo relevante. En relación a ganadería porcina, según anuarios porcinos 2017 y 2021 MAGyP, entre 2017 y 2021 la producción en Córdoba creció 27% en cantidad de cabezas enviadas a faena, muy por encima del promedio nacional (18% para el mismo período), esto fue producto principalmente del aumento de la productividad por madre que pasó de 16,5 cab/madre/año a 21.5 cab/madre/año. Si bien esta mejora en la eficiencia es notable, el promedio provincial sigue siendo bajo, esto demuestra la convivencia de establecimientos que han alcanzado alta eficiencia con otros cuya productividad es menor a su potencial productivo. Este escenario pone a la brecha productiva y a la eficiencia de producción como un pilar clave para la sostenibilidad de los productores porcinos. Por otra parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, se comprometió a implementar políticas públicas y planes estratégicos de largo plazo alineando los ODS de las Naciones Unidas con los objetivos y prioridades del gobierno provincial. Así se inició el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias en el año 2017, convirtiéndose en Ley Provincial N° 10.663 en el año 2019, posicionando a la provincia como pionera en la promoción del desarrollo sostenible. Desde la mirada del valor agregado, como señala Castellano et al (2019), los primeros intentos de conceptualización fueron motivados por un contexto de baja tendencial de los ingresos de las explotaciones agropecuarias y una reducida participación de éstas en la renta total de las cadenas (Bachmann y Gegner, 2002; Born y Bachmann, 2006). Se observa que la provincia de Córdoba industrializó 2,7 millones de toneladas de soja en 2021 (19% de la producción total de soja para ese período) y 3.9 millones de toneladas de maíz (17.7% de la producción total de maíz para ese periodo) (Garzón, et al; 2022). Existen diversos estudios de iniciativas de agregado de valor (IAV) en el marco de las cadenas de soja, maíz, leche y carne bovina (Castellano y Goizueta, 2011; Goizueta, 2014; Castellano, 2014; Grasa et al, 2017). Otro aspecto central se relaciona con la cooperación entre distintas IAV que suceden en el territorio y que derivan en innovaciones organizacionales amparadas en el marco de colaboración, ya sea por cuestiones tecnológicas, económicas u organizacionales. En términos generales, las redes o clústeres son modalidades de cooperación interempresarial, en los cuales los productores agropecuarios y las empresas de base agrobiondustrial pueden compensar la fragilidad asociada a su tamaño, a través de la construcción de un entorno de apoyo, asociación y/o colaboración (Julien, 1998; Castellano et al, 2005).

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos