Gestión Sostenible de los sistemas forestales naturales y cultivados para el desarrollo de los territorios y la provisión de servicios ecosistémicos en Patagonia Andina
Objetivo General
Promover el desarrollo foresto/industrial en la región patagónica considerando el uso y manejo sustentable de bosques y plantaciones, restaurando y mitigando procesos de degradación, y promoviendo el rol fundamental de las masas boscosas en la provisión de servicios ecosistémicos bajo un contexto de cambio climático global
Resumen Ejecutivo
El objetivo general del proyecto de gran región es promover el desarrollo foresto/industrial en la región patagónica considerando el uso y manejo sustentable de bosques y plantaciones, restaurando y mitigando procesos de degradación y promoviendo el rol fundamental de las masas boscosas en la provisión de servicios ecosistémicos bajo un contexto de cambio climático global. Se evidencian diversas oportunidades acerca del potencial del uso de las áreas boscosas andino-patagónicas vinculadas a la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para ellos, es necesario desarrollar, promover y difundir el agregado de valor de la cadena foresto industrial patagónica, considerando PFM y PFNM. De ésta manera es posible subsanar el limitado desarrollo foresto-industrial actual, promoviendo el abastecimiento de los mercados regionales y aprovechando las ventajas comparativas y competitivas de la región patagónica. Asimismo, la certificación de productos y procesos en sistemas agropecuarios con “sello Patagonia” resultan en una estrategia virtuosa de diferenciación y agregado de valor. La región tiene un amplio historial de plantaciones forestales con aptitudes para desarrollar la producción de madera para uso sólido estructural a través del manejo silvícola integral. En ese sentido, las oportunidades de la región permiten integrar la investigación forestal con la silvicultura y mejoramiento genético para contribuir a la producción foresto industrial, innovando en tecnologías y permitiendo la integración comercial entre actores de las cadenas forestales. El bosque nativo de la gran región patagónica cumple un rol múltiple como proveedor de bienes productivos y servicios ambientales. Es ese sentido, resulta estratégico desarrollar, evaluar y difundir prácticas de manejo integrales del bosque nativo con objetivos múltiples productivos, de conservación y provisión de servicios ecosistémicos los cuales pueden ser abordados desde conceptos MBGI. En ese sentido, las prácticas sustentables generan oportunidades relevantes vinculadas mitigación de gases de efecto invernadero, revertiendo efectos negativos del cambio climático, proveyendo bienes y servicios ambientales mejorando calidad de vida de las poblaciones asociadas. Sin embargo, en el último tiempo la región patagónica se ha visto afectada por numerosos eventos de fuego que demandan necesariamente desarrollar y fomentar experiencias de restauración de bosque nativo y domesticar especies forestales nativas con potencialidad productiva o valor ecológico clave para poder mitigar procesos de degradación forestal, revirtiendo de alguna manera los efectos negativos de los cambios globales.
Descripción de Problemas y Oportunidades
La actividad forestal en la Patagonia la constituyen principalmente el aprovechamiento del bosque nativo y el cultivo de coníferas introducidas en el área cordillerana y precordillerana, y la implantación de cortinas cortaviento de salicáceas en los valles (Bava & otros 2016; Davel & otros, 2020; Peri & otros, 2016). El sector forestal y foresto industrial en Argentina es una fuente de crecimiento para el país sobre bases renovables y de baja intensidad de carbono. Es uno de los sectores de mayor aptitud para incrementar el desarrollo regional en forma sostenible, proporcionando empleos tanto en la zona rural como en la urbana (Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina, 2030). La Encuesta Permanente de Hogares del año 2014 (EPH, INDEC 2014), indicaba un déficit de 1,3 millones de viviendas nuevas nivel nacional, de las cuales, aproximadamente 100 mil, corresponden a la región patagónica. A la hora de hacer frente a esta gran demanda de viviendas, es necesario considerar que el sector de la construcción tiene un fuerte impacto sobre el medioambiente (UN 2018). Por lo tanto, la construcción de viviendas con materiales de baja huella de carbono es fundamental para hacer frente al cambio climático global. Los BN de la Patagonia andina contribuyen de maneras múltiples a la mitigación de los efectos del cambio climático global. Cumple además el rol de brindar bienes y servicios directos e indirectos a diversos pobladores y comunidades que se abastecen de ellos. Entre los beneficios que los sistemas boscosos aportan son capaces de absorber hasta un décimo de las emisiones de gases de efecto invernadero (FAO), así como también brindan provisión de agua de calidad, consolidación de laderas, dendrocombustibles y madera para construcción, frutos, semillas y otros PFNM asociados, como así también la conservación de la biodiversidad. El cambio climático representa una amenaza creciente para muchos bosques alrededor del mundo. Los decaimientos forestales han sido asociados con procesos fisiológicos de estrés como consecuencia de elevadas temperaturas y/o estrés hídrico. La comunidad científica indica en sus reportes, que no existe tipo forestal o zona climática que no sea vulnerable al cambio climático. La capacidad de respuesta de los bosques a la sequía está siendo llevada hacia sus límites de aclimatación, afectando la provisión de servicios ecosistémicos, exacerbando las perturbaciones como incendios y pérdida de biodiversidad. Por otro lado, la demanda dendroenergéticos de las provincias se hacen cada vez más recurrentes y se canalizan a través del Plan Calor, para destinar a la compra de leña, elementos e insumos para calefacción, donde el objetivo es mejorar las condiciones de habitabilidad de personas y familias (FAO, 2020 b; CIEFAP 2018; Secretaría de Energía, 2019). A partir de la sanción de la Ley de Bosques 26.331, la problemática asociada a la presencia de ganado en zonas boscosas se hizo más evidente, tanto a nivel nacional como en el ámbito de las distintas provincias. En estos sistemas productivos se detectaron problemas como el cambio en estructura y dinámica del bosque y la amenaza de su persistencia, la baja eficiencia productiva ganadera y reproductiva de cría y recría. En 2015 se firmó el Convenio Marco Interinstitucional entre las Secretarías de Agroindustria y de Ambiente y Desarrollo Sustentable para la implementación del acuerdo técnico sobre Principios y Lineamientos Nacionales para Manejo del Bosque con Ganadería Integrada (MBGI). El MBGI propone el manejo integral del sistema productivo, como una herramienta de desarrollo frente al cambio de uso del suelo, donde se incluye al bosque nativo en la matriz productiva como un agente proveedor de SE, especialmente en lo que respecta a la producción ganadera y forestal; compatibilizando aspectos de sustentabilidad socio-económica, productiva y ambiental. Así, las actividades contempladas integran efectivamente criterios que incluyen la conservación del ecosistema boscoso y la eficiencia productiva del sistema, ampliando el concepto de prácticas silvopastoriles tradicionales (Peri et al., 2021).