Validación de estrategias para el manejo del guanaco en campos productivos de Patagonia Sur
Objetivo General
Aportar información y estrategias de manejo de las poblaciones de guanacos, que permitan el desarrollo de una actividad ganadera sostenible y armoniosa con el entorno social y ambiental
Resumen Ejecutivo
En los últimos años la caída de los índices productivos en los establecimientos ganaderos, la pérdida de stock, el aumento de predios abandonados y el incremento de las poblaciones de guanacos son temas de gran preocupación. Las tres provincias más australes albergan tres cuartas partes de la población de guanacos de Argentina. El último censo realizado en Patagonia en el año 2015 estimó un fuerte incremento con respecto al censo del año 2000. Chubut pasó de 101.000 a 552.000 individuos, Santa Cruz de 223.850 a 1.360.000 (Bay Gavuzzo et al. 2015). En Tierra del Fuego un censo realizado en 2017 (Schiavini A.) estimó la población en 50.000 ejemplares. En numerosos ambientes ovinos y guanacos coexisten y conviven compartiendo los recursos agua y forraje. Sin embargo, el importante incremento de las poblaciones de guanacos, registrados en los últimos años, produce interferencias y conflictos con la actividad ganadera de la región generados por la competencia de los recursos. El desarrollo de medidas de manejo que sean compatibles con la actividad ganadera debe estar fundamentada en información actualizada del estado de las poblaciones de guanacos, su dinámica e impacto sobre los recursos (Marino et al. 2015). El presente proyecto abordará parcialmente la problemática regional “baja eficiencia productiva en los sistemas ganaderos extensivos en ambientes áridos y semiáridos” aportando herramientas para un mejor aprovechamiento por parte del ovino de las aguadas artificiales y áreas de mayor potencial productivo. También al de “Impactos de la interacción de la fauna silvestre y el ganado doméstico” al tener una visión más clara de la opinión de los productores frente al guanaco. Además, permitirá aprovechar la oportunidad de la “Valorización de los servicios ecosistémicos de los ambientes naturales de la Patagonia” al poner claridad sobre el impacto del guanaco y el ovino sobre el pastizal natural y también dará pautas para la “Potencialidad del aprovechamiento sustentable del guanaco como producción alternativa”.
Descripción de Problemas y Oportunidades
Los guanacos seleccionan hábitats que van variando estacionalmente en función de la oferta de pastos y arbustos que incluyen en su dieta. (Puig et al.,1996). En lugares de climas rigurosos como Tierra del fuego o la zona cordillerana se presentan poblaciones migratorias que se desplazan en momentos de escasez hacia lugares con mayor disponibilidad de alimento mientras que, en zonas más estables a lo largo del año como lo son el centro y este de la Patagonia, las poblaciones son más sedentarias (Jurgensen, 1985; Ortega, 1985; Montes et al., 2000). La distribución y densidad de poblaciones de guanacos han sido analizadas a distintas escalas espaciales y aplicando diversas metodologías. Los modelos Distance sampling (Buckland et al., 2001), en los que se realizan censos de población mediante transectas de línea terrestres o aéreas, son los métodos más ampliamente utilizados para estimar la densidad y distribución de las poblaciones de guanacos (Montes et al., 2000; Baldi et al., 2001; Baldi et al., 2004; Pedrana et al., 2010; Burgui ,2012). Sin embargo, actualmente se cuenta con otras tecnologías (imágenes satelitales de alta resolución espacial y vehículos aéreo no tripulado) que pueden complementar estos métodos tradicionales, que se independizan de la subjetividad del observador y permiten trabajar a distintas escalas en función de los objetivos buscados obteniendo estimaciones más ajustadas a la realidad. La competencia por el agua y el forraje es el principal conflicto que genera la presencia de poblaciones de guanacos con los productores ganaderos. Muchos trabajos sostienen que existe una superposición de la dieta entre los herbívoros silvestres y el ganado ovino, siendo mayor el solapamiento en sitios de alta cobertura de pastos, mientras que en sitios dominados por leñosas los guanacos consumirían arbustos menos palatables para los ovinos (Nabte et al. 2013). Mediante la microhistología de heces, algunos autores señalan que la superposición dietaria entre el guanaco y el ovino es de alrededor del 60%, siendo el guanaco más generalista (Puig et al. 1996, 1997, 2001; Baldi et al. 2004), sin embargo, ese método no se llega a distinguir entre algunas especies de un mismo género que presentan diferencia de consumo entre los animales. Respecto a la disponibilidad de agua para la hacienda, Chubut cuenta con antecedentes de aplicación de estructuras que restringen el acceso del guanaco a las aguadas artificiales (Fundación Vida Silvestre; IPEEC-CONICET), con resultados alentadores. Sin embargo, no se han realizado evaluaciones que cuantifiquen el impacto de la aplicación de esta metodología sobre el consumo de agua y su efecto sobre la distribución de los guanacos, por ello se realizarán las evaluaciones pertinentes para validar la aplicación de esta práctica. Algo similar ocurre con la instalación de limitaciones al acceso a sitios de alta producción de forraje. Existen experiencias de cierre de cuadros utilizados para pastoreo de guanacos en cautiverio a partir de adaptar los alambrados ovinos tradicionales de 7 hilos, adicionando dos hilos más de alambre electrificado (von Thüngen, 2003). Se espera que la aplicación de estas metodologías, restrinjan el acceso de los guanacos a potreros o cuadros excluidos a los ovinos para permitir la recuperación del pastizal mediante descansos estratégicos o prácticas de mejoramiento (plantaciones o intersiembras).