Valorización de los sistemas agroalimentarios en áreas periurbanas y rurales como aporte a la seguridad y soberanía alimentaria
Objetivo General
Fortalecer los sistemas productivos agroalimentarios periurbanos y rurales, a fin de generar el abastecimiento de proximidad de productos primarios y elaborados, como estrategia de alimentación segura, saludable y soberana, promoviendo el enfoque agroecológico.
Resumen Ejecutivo
Los sistemas de producción agropecuario del periurbano y comunas rurales de la región patagónica, expresan como problemática transversal: Baja sostenibilidad y sustentabilidad productiva de las unidades, que impacta en la capacidad para abastecer de forma contínua los mercados de proximidad El crecimiento de las ciudades ha generado el desplazamiento de la zona productiva, cambio de uso de la tierra y conflictos en el territorio. Por otro lado, el bajo nivel de capacitación y/o entrenamiento de la fuerza de trabajo (familiar y extra predial) para realizar trabajos de producción intensiva, también debe ser considerado como un factor limitante. Existe la demanda de productos más seguros y “naturales”, procedentes de producciones agroecológicas haciendo que éstas producciones locales tomen mayor importancia en la actualidad. En algunos municipios, se han emitido regulaciones con el fin de legislar en esta materia, sobre la aplicación de agroquímicos, y tratamiento de los efluentes de las actividades por las derivas. En este sentido, las zonas de producción ubicadas dentro del área periurbana, son objeto de transformaciones socio-técnicas para su conversión progresiva hacia la agroecología. Es por eso que la propuesta de la: Valorización de los sistemas agroalimentarios en áreas periurbanas y rurales, como aporte a la seguridad y soberanía alimentaria, tiene por objeto principal el de: Fortalecer los sistemas productivos agroalimentarios periurbanos y rurales, a fin de generar el abastecimiento de proximidad de productos primarios y elaborados, como estrategia de alimentación segura, saludable y soberana, promoviendo el enfoque agroecológico. Con adecuación y promoción de tecnologías de proceso e insumos ya probadas, propiciando la integración de los entramados productivos de cercanía, en constante monitoreo y evaluación, que generen además la información necesaria para la toma de decisiones público-privado, en un marco de soberanía alimentaria, de respeto y reconocimiento a las costumbre y tradiciones de los actores del territorio, y con claros preceptos en la conservación de los recursos naturales. La extensión y la comunicación serán los pilares básicos de este proyecto, que además buscará vincularse con herramientas nacionales disciplinarias que aporten en la generación de información, lo mismo con otras herramientas estructurales con conocimiento temático que refuercen este abordaje. Los acuerdos formales Público-Público, y Público –Privado serán necesarios que se establezcan al comienzo de la propuesta ya que se trabajará fuertemente en los ejidos urbanos, semiurbanos, y comunas rurales. Se hará fomentando las unidades demostrativas como un proceso continuo de aprendizaje conjunto, que permita replicar los aciertos en los espacios prediales productivos particulares. Logrando de esta manera los productos verificados que serán un insumo que los productores lo aplicarán para obtener mejor rentabilidad de su sistema
Descripción de Problemas y Oportunidades
En Argentina, cerca del 94% de la población, vive en ciudades y territorios urbanizados o en procesos acelerados de urbanización. Esto pone de relieve la necesidad de focalizar el interés en la permanente demanda de alimentos para la población y en las situaciones conflictivas – ambientales, productivas, sociales – que se presentan a menudo en el territorio periurbano. (Pablo Tittonell, Beatriz Giobellina 2018) Sobre los bordes de las urbes han emergido zonas de transición entre el campo y la ciudad que se les suele denominar espacios agrícolas periurbanos, (Benencia, 1994), conforman espacios geográficos que al mismo tiempo los constituyen como espacios sociales y simbólicos, tensionados por intereses diferentes y atravesados por conflictos sociales (Fernández Soto, 2020). Siendo sistemas complejos y heterogéneos, cobran relevancia por lo potencial y lo significativo de su efecto, en términos de producción y abastecimiento localizado de productos primarios, y para la generación de empleo, desarrollo e integración vertical de líneas de producción más complejas, dinamización de las economías, y por su importancia en la ampliación y promoción de la seguridad y la soberanía alimentaria, así como también en la provisión de servicios ecosistémicos (Goites et. Al; 2020: 9) sometido a procesos económicos relacionados con la valorización capitalista del espacio, como consecuencia de la incorporación de nuevas tierras a la ciudad (Barski, 2011) Existe una demanda de productos más seguros, procedentes de producciones agroecológicas haciendo que estas producciones locales tomen mayor importancia en la actualidad (Martens y Lazzaro, 2020: P- 1) . Algunos municipios, en donde las urbes se han aproximado a los espacios de explotación agraria, han emitido regulaciones con el fin de legislar en esta materia, sobre la aplicación de agroquímicos, y tratamiento de los efluentes de las actividades por las derivas. En este sentido, las zonas de producción ubicadas dentro del área periurbana, son objeto de transformaciones socio-técnicas para su conversión progresiva hacia la agroecología. La agroecología es un enfoque integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de los sistemas alimentarios y agrícolas. Su objetivo es optimizar las interacciones entre las plantas, los animales, los seres humanos y el medio ambiente, teniendo en cuenta, los aspectos sociales que deben abordarse para lograr un sistema alimentario justo y sostenible” (FAO, 2014: P- 1) En 2014 la FAO, estableció una Guía de 10 (diez) Principios” , para definir cuál es el grado de adopción de la agroecología por parte de lo/a/s productores/as, en las distintas regiones y países del mundo (Ruiz Polizzi, M.; 2020: P-1) . Responden a las características comunes de los sistemas agroecológicos, en relación a la diversidad, las sinergias, la eficiencia, la resiliencia, el reciclaje y la creación conjunta y el intercambio de conocimientos que generan; los valores humanos y sociales y la cultura y tradiciones alimentarias;y la economía circular y solidaria y la gobernanza responsable que respalde la transición a sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles (FAO, 2014: P- 2 y 11). El INTA ha dado muestras de la importancia del trabajo con los Agricultores Familiares, la creación de los CIPAF, la ejecución del Programa Pro Huerta, los programas especiales de financiamiento, siendo la ruralidad el destinatario más importante de estos recursos. Por lo que se traduce, que la producción de alimentos en la comunas rurales es un eje fundamental para el desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaria