Fortalecimiento de los sistemas extensivos agropecuarios para el desarrollo sostenible de los territorios del CERBAS

Código:
2023-PE-L01-I028
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Fortalecimiento de los sistemas extensivos agropecuarios para el desarrollo sostenible de los territorios del CERBAS
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Buenos Aires Sur

Objetivo General

Promover procesos de innovación en los sistemas productivos extensivos, propendiendo a su sostenibilidad, adaptados al cambio climático, que permitan el desarrollo territorial y un impacto positivo en UNA SALUD en el área de influencia del CERBAS

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto busca fortalecer los sistemas extensivos agropecuarios para el desarrollo sostenible de los territorios del CERBAS, cuya finalidad es generar herramientas para la mejora del bienestar humano, animal, vegetal y ambiental en pro de alcanzar el concepto de “UNA SALUD. Para alcanzar dicha finalidad se pretende promover procesos de innovación, propendiendo a su sostenibilidad, adaptados al cambio climático, que permitan el desarrollo territorial y un impacto positivo en UNA SALUD. Si bien hay un relevamiento de las problemáticas asociadas a los sistemas extensivos en el área del Cerbas a partir del diagnóstico permanente realizado por las PITs, con participación de los referentes temáticos regionales y las organizaciones que nuclean a los productores, el proyecto tiene previsto el monitoreo permanente de dichas problemáticas y la interacción con todos los actores del sector como construcción participativa y multidisciplinaria. Además, dichas prioridades serán atendidas por medio de tecnologías consensuadas entre las instituciones científicas y organizaciones de productores y, validadas por los actores involucrados en estos sistemas. Como ejes principales de los sistemas extensivos se atenderá la cría, recría y ciclo completo de bovinos, producción ovina para lana y carne, cereales y oleaginosas, sistemas mixtos, pastizales naturales, pasturas implantadas y naturalizadas, montes y sistemas forestales, para lo cual se establecieron cuatro objetivos específicos que abordarán transversalmente los sistemas mencionados. El primero de ellos contribuirá a la sostenibilidad de los sistemas productivos y la conservación de los recursos naturales, el cual incluye suelo, agua, biodiversidad y otros. Los lineamientos bajo el segundo objetivo atenderán las variaciones y los efectos que produce el cambio climático sobre los diferentes escenarios productivos para lograr sistemas sostenibles y resilientes. Las temáticas que se abordarán en el tercer objetivo proyectan respuestas referentes a contemplar la salud humana, animal y ambiental, con énfasis en los aportes técnicos para contribuir con la salud pública. El último objetivo específico, agrupará temáticas en el desarrollo de herramientas destinadas a la mejora en la gestión y utilización eficiente de agroquímicos e insumos veterinarios con un importante componente en las relaciones interinstitucionales. Todo ello permitirá el relevamiento de las problemáticas a partir de un trabajo participativo con compromiso de resolución a través de equipos interdisciplinarios y la interacción de otras instituciones y de los productores

Descripción de Problemas y Oportunidades

Los sistemas extensivos se caracterizan por las grandes superficies en las que se llevan a cabo, siendo su principal ventaja que las producciones que se generan tienen un menor impacto para el entorno. La intensificación sustentable de los sistemas extensivos plantea la producción con eficiente uso de los recursos naturales y reducido impacto ambiental sobre los agroecosistemas. Para abordar este paradigma, se necesitan conocimientos sobre los distintos procesos involucrados en el marco de una mayor demanda de alimentos en conjunto con una población más atenta a los impactos que tienen las producciones sobre el ambiente. En el ámbito del CeRBAS fueron impulsadas investigaciones para atender las problemáticas de los sistemas extensivos que comprenden cría, recría y ciclo completo de bovinos, producción ovina para lana y carne, cereales y oleaginosas, sistemas mixtos, pastizales naturales, pasturas implantadas y naturalizadas, montes y sistemas forestales. En bovinos se trabaja en el diagnóstico y sistematización de los establecimientos agropecuarios en la continua co-construcción del sendero tecnológico para la generación de conocimiento y el aprendizaje a partir de nuevas tecnologías (Lauric y col 2022: PEI 2015-2030). La evaluación nutricional a edades tempranas y los efectos en etapas posteriores de crecimiento (Arroquy y Coria 2022), como así también la suplementación proteica durante la lactancia y sus efectos sobre el crecimiento de la progenie (Maresca y col 2022). El sector ovino trabaja en la mejora de la nutrición (Gual y col 2021), mientras que en el plano comercial se acompaña a los productores a organizar las licitaciones para la venta. Por otra parte, el servicio de diagnóstico veterinario especializado es una herramienta para conocer el estatus sanitario de animales, de productos y subproductos derivados de ellos, así como de insumos utilizados para su control. Es relevante para la detección de eventos sanitarios que afecten la producción pecuaria dando respuesta a un mercado creciente y más exigente en cuanto a bienestar, sostenibilidad y salud en los productos pecuarios, con cambios en los patrones de distribución de enfermedades, lo que lleva a implementar mejores estrategias de vigilancia, profilaxis y tratamiento de enfermedades (Cantón y col 2022; Abad y col 2019; Lloberas 2021). En lo que respecta a sistemas de manejo agrícolas-ganaderos, se cuenta con ensayos de larga duración (30-40 años) que permiten determinar los efectos de diferentes prácticas de manejo en el corto y largo plazo sobre variables edáficas, de producción y calidad industrial, a través de evaluaciones de diferentes secuencias de cultivos, labranzas, fertilizaciones y sistemas mixtos, con el respaldo de los laboratorios de INTA (Forján y Manso 2012; Roldan y col 2014; Berone y col 2022), a lo que se suma una extensa red de evaluación de cultivos y de mejoramiento genético (Di Pane 2021). Además de formas alternativas de producción extensiva, tal como manejo agroecológico (Zamora y col 2022). La situación de los bosques nativos de la provincia no es la excepción respecto al resto del mundo. En Patagones se encuentra la mayor formación de la provincia (Pezzola y col 2000), pero el avance de la frontera agrícola, la habilitación de campos para pastoreo y la obtención de leña, han sido causas permanente de pérdida de superficie (Winschel y Pezzola 2018), situación que en paisajes semiáridos alteran la biodiversidad, modifican la cobertura del suelo e incrementan la erosión (Pezzola 2000). Todo ello amerita pronta intervención para conservar y mejorar la superficie actual. En cuanto a plantaciones forestales, estudios sobre el inventario para el sudeste bonaerense (Achinelli 2018) o prácticas de manejo (Gyenge 2022; Ferrere 2009), muestran el rumbo de la realidad forestal regional. Para sustentar estas demandas, los sistemas extensivos agropecuarios requieren también de procesos de especialización y articulación de actividades como estrategias de desarrollo. El estudio de los sistemas productivos mediante las Unidades Demostrativas de INTA, el seguimiento de campos de productores, la investigación en componentes y su integración en modelos de simulación, han permitido explorar diferentes escenarios y generar información para el sector. Es necesario articular estas estrategias con organismos públicos y privados que permitan al productor identificar las herramientas tecnológicas que le posibilitarán alcanzar sus metas de producción

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos