Fortalecimiento de los sistemas extensivos agropecuarios para el desarrollo sostenible de los territorios del CERBAS
Objetivo General
Promover procesos de innovación en los sistemas productivos extensivos, propendiendo a su sostenibilidad, adaptados al cambio climático, que permitan el desarrollo territorial y un impacto positivo en UNA SALUD en el área de influencia del CERBAS
Resumen Ejecutivo
El presente proyecto busca fortalecer los sistemas extensivos agropecuarios para el desarrollo sostenible de los territorios del CERBAS, cuya finalidad es generar herramientas para la mejora del bienestar humano, animal, vegetal y ambiental en pro de alcanzar el concepto de “UNA SALUD. Para alcanzar dicha finalidad se pretende promover procesos de innovación, propendiendo a su sostenibilidad, adaptados al cambio climático, que permitan el desarrollo territorial y un impacto positivo en UNA SALUD. Si bien hay un relevamiento de las problemáticas asociadas a los sistemas extensivos en el área del Cerbas a partir del diagnóstico permanente realizado por las PITs, con participación de los referentes temáticos regionales y las organizaciones que nuclean a los productores, el proyecto tiene previsto el monitoreo permanente de dichas problemáticas y la interacción con todos los actores del sector como construcción participativa y multidisciplinaria. Además, dichas prioridades serán atendidas por medio de tecnologías consensuadas entre las instituciones científicas y organizaciones de productores y, validadas por los actores involucrados en estos sistemas. Como ejes principales de los sistemas extensivos se atenderá la cría, recría y ciclo completo de bovinos, producción ovina para lana y carne, cereales y oleaginosas, sistemas mixtos, pastizales naturales, pasturas implantadas y naturalizadas, montes y sistemas forestales, para lo cual se establecieron cuatro objetivos específicos que abordarán transversalmente los sistemas mencionados. El primero de ellos contribuirá a la sostenibilidad de los sistemas productivos y la conservación de los recursos naturales, el cual incluye suelo, agua, biodiversidad y otros. Los lineamientos bajo el segundo objetivo atenderán las variaciones y los efectos que produce el cambio climático sobre los diferentes escenarios productivos para lograr sistemas sostenibles y resilientes. Las temáticas que se abordarán en el tercer objetivo proyectan respuestas referentes a contemplar la salud humana, animal y ambiental, con énfasis en los aportes técnicos para contribuir con la salud pública. El último objetivo específico, agrupará temáticas en el desarrollo de herramientas destinadas a la mejora en la gestión y utilización eficiente de agroquímicos e insumos veterinarios con un importante componente en las relaciones interinstitucionales. Todo ello permitirá el relevamiento de las problemáticas a partir de un trabajo participativo con compromiso de resolución a través de equipos interdisciplinarios y la interacción de otras instituciones y de los productores
Descripción de Problemas y Oportunidades
Los sistemas extensivos se caracterizan por las grandes superficies en las que se llevan a cabo, siendo su principal ventaja que las producciones que se generan tienen un menor impacto para el entorno. La intensificación sustentable de los sistemas extensivos plantea la producción con eficiente uso de los recursos naturales y reducido impacto ambiental sobre los agroecosistemas. Para abordar este paradigma, se necesitan conocimientos sobre los distintos procesos involucrados en el marco de una mayor demanda de alimentos en conjunto con una población más atenta a los impactos que tienen las producciones sobre el ambiente. En el ámbito del CeRBAS fueron impulsadas investigaciones para atender las problemáticas de los sistemas extensivos que comprenden cría, recría y ciclo completo de bovinos, producción ovina para lana y carne, cereales y oleaginosas, sistemas mixtos, pastizales naturales, pasturas implantadas y naturalizadas, montes y sistemas forestales. En bovinos se trabaja en el diagnóstico y sistematización de los establecimientos agropecuarios en la continua co-construcción del sendero tecnológico para la generación de conocimiento y el aprendizaje a partir de nuevas tecnologías (Lauric y col 2022: PEI 2015-2030). La evaluación nutricional a edades tempranas y los efectos en etapas posteriores de crecimiento (Arroquy y Coria 2022), como así también la suplementación proteica durante la lactancia y sus efectos sobre el crecimiento de la progenie (Maresca y col 2022). El sector ovino trabaja en la mejora de la nutrición (Gual y col 2021), mientras que en el plano comercial se acompaña a los productores a organizar las licitaciones para la venta. Por otra parte, el servicio de diagnóstico veterinario especializado es una herramienta para conocer el estatus sanitario de animales, de productos y subproductos derivados de ellos, así como de insumos utilizados para su control. Es relevante para la detección de eventos sanitarios que afecten la producción pecuaria dando respuesta a un mercado creciente y más exigente en cuanto a bienestar, sostenibilidad y salud en los productos pecuarios, con cambios en los patrones de distribución de enfermedades, lo que lleva a implementar mejores estrategias de vigilancia, profilaxis y tratamiento de enfermedades (Cantón y col 2022; Abad y col 2019; Lloberas 2021). En lo que respecta a sistemas de manejo agrícolas-ganaderos, se cuenta con ensayos de larga duración (30-40 años) que permiten determinar los efectos de diferentes prácticas de manejo en el corto y largo plazo sobre variables edáficas, de producción y calidad industrial, a través de evaluaciones de diferentes secuencias de cultivos, labranzas, fertilizaciones y sistemas mixtos, con el respaldo de los laboratorios de INTA (Forján y Manso 2012; Roldan y col 2014; Berone y col 2022), a lo que se suma una extensa red de evaluación de cultivos y de mejoramiento genético (Di Pane 2021). Además de formas alternativas de producción extensiva, tal como manejo agroecológico (Zamora y col 2022). La situación de los bosques nativos de la provincia no es la excepción respecto al resto del mundo. En Patagones se encuentra la mayor formación de la provincia (Pezzola y col 2000), pero el avance de la frontera agrícola, la habilitación de campos para pastoreo y la obtención de leña, han sido causas permanente de pérdida de superficie (Winschel y Pezzola 2018), situación que en paisajes semiáridos alteran la biodiversidad, modifican la cobertura del suelo e incrementan la erosión (Pezzola 2000). Todo ello amerita pronta intervención para conservar y mejorar la superficie actual. En cuanto a plantaciones forestales, estudios sobre el inventario para el sudeste bonaerense (Achinelli 2018) o prácticas de manejo (Gyenge 2022; Ferrere 2009), muestran el rumbo de la realidad forestal regional. Para sustentar estas demandas, los sistemas extensivos agropecuarios requieren también de procesos de especialización y articulación de actividades como estrategias de desarrollo. El estudio de los sistemas productivos mediante las Unidades Demostrativas de INTA, el seguimiento de campos de productores, la investigación en componentes y su integración en modelos de simulación, han permitido explorar diferentes escenarios y generar información para el sector. Es necesario articular estas estrategias con organismos públicos y privados que permitan al productor identificar las herramientas tecnológicas que le posibilitarán alcanzar sus metas de producción

Coordinadores

Esteban Miguel Melani
Participantes
Patricia Ricci
Participante
Pedro Esteban Ezcurdia
Participante
Romina Storniolo
Participante
Luciana Gisele Dunel Guerra
Participante
Luciano Zubiaga
Participante
Mario Fabian Marini
Participante
Fátima Guadalupe Continanza
Participante
Paulo Mario Recavarren
Participante
María del Rosario M. Iturralde Elortegui
Participante
Jorge Ignacio Rípodas
Participante
Kevin Alejandro Leaden
Participante
Nuria Andresa Lewczuk
Participante
Sergio Ricardo Guido
Participante
Mauro de Dios Zabaleta
Participante
Luis Miguel Carretto
Participante
Juan María Erreguerena
Participante
Sergio Alberto Dean
Participante
Juan Pablo Vasicek
Participante
Alejandro Martín Rodríguez
Participante
Lucas Emilio Vagnoni
Participante
Juan Carlos Messa
Participante
Dante Huinca
Participante
Patricio Varela
Participante
Marino Marcelo Puricelli
Participante
María José Pizarro
Participante
Micaela Malaspina
Participante
Maria Lucia Coria
Participante
Federico Plorutti
Participante
Fabiana Carina Moreno
Participante
Martín Ignacio Abad
Participante
Laura Echarte
Participante
Santiago Venanzi
Participante
Diego Alberto Ombrosi
Participante
Gastón Emiliano Larrea
Participante
Marcio Ezequiel Muñoz
Participante
Mauro Ruiz Polizzi
Participante
María Florencia Cotabarre
Participante
Sergio Sebastian Sanchez
Participante
Ricardo Raul Cardenas
Participante
Lucía María Campero
Participante
Ignacio García Astelarra
Participante
Leonardo Martín Marcucci
Participante
Maximiliando Javier Alonso
Participante
Rosana Elizabet Nogareda
Participante
Laura Beatriz Egea
Participante
Martin Miguel Lanceta Pereyra
Participante
Sergio Gustavo Weiss
Participante
Agustín Martínez Baccini
Participante
Andres Garcia
Participante
Diego Miguel Del Campo
Participante
María Celia Tulli
Participante
Cristian Manuel Appella
Participante
Ariel Jesús Faberi
Participante
Lía Ana Eloísa Oyesqui
Participante
Ignacio Gual
Participante
Diego Koellner
Participante
Gustavo Bretschneider
Participante
Patricia Diez de Ulzurrun
Participante
Maria Soledad Carrasco
Participante
Juan María Rochon
Participante
Carmen Corina Cerdá
Participante
Hugo Nigro
Participante
Florencia Romina Jaimes
Participante
Gustavo Melani
Participante
Guillermo Martin Gonzalez
Participante
Dario Gabriel Morris
Participante
Federico Sebastian Labarthe
Participante
Ignacio Besteiro
Participante
Carlos Alejandro Cabral Farías
Participante
Lisandro Butler
Participante
Leandro Osvaldo Pagliaricci
Participante
Celina Inés Borrajo
Participante
German Andres Gonzalez
Participante
Juan Pablo Nemoz
Participante
Carolina Edit Zelaya
Participante
Juan Ignacio Toledo
Participante
Ulises Daniel Loizaga
Participante
Pedro Maximiliano Ibañez
Participante
Geronimo De Leo
Participante
Jose Ignacio Massigoge
Participante
Germán Darío Berone
Participante
Carolina Beatriz Troglia
Participante
José Otondo
Participante
Juan Ignacio Vanzolini
Participante
Valiente Sebastian López
Participante
Ariela Cesa
Participante
Alejandra Verónica Casal
Participante
Sebastian Maresca
Participante
Máximo Lorenzo
Participante
Pablo Eduardo Campos
Participante
Martin Sergio Zamora
Participante
Eduardo de Sá Pereira
Participante
Francisco Javier Di Pane
Participante
Lucia Romero
Participante
Valeria Rosana Gianelli
Participante
María Delfina Montiel
Participante
Jose Ignacio Arroquy
Participante
Gustavo Jesús Depetris
Participante
María Mercedes Lloberas
Participante
Paula Barral
Participante
Bárbara Bettina Carpaneto
Participante
Maximiliano Joaquín Eiza
Participante
Daniela Russi
Participante
Verónica Silvina Iriarte
Participante
Marcelo Braco
Participante
Alejandra Lopez
Participante
Andres Carlos Grand
Participante
Pedro Manuel Errecart
Participante
Néstor Hernán Panaggio
Participante
Flavia García
Participante
Luis Bernardo Ferré
Participante
Matías Andrés Bailleres
Participante
Patricia Cecilia Gomez
Participante
Mariano Andrés Cicchino
Participante
Julio César Burges
Participante
Pablo Esteban Vispo
Participante
María Julia Martinefsky
Participante
María Celeste Molina Favero
Participante
Federico José Castoldi
Participante
Agustin Tiberio
Becario
Franco Mariano Donna
Becario
Franco Eluchanz
Becario
Noelia Pezzutti
Becario
Rocío Denisse Fernández
Becario
Brenda Jimena Vizu
Becario
Bárbara Iturain
Becario
Maria Emilia Lezaeta
Becario
Juan Agustín García
Becario
Agustin Mosca
Colaborador
Paula Carina Natinzon
Colaborador
Andrea Ivana Bolletta
Colaborador
Francisco José Caldentey
Colaborador
Sebastián Orionte
Colaborador
María Sofía Bruno
Colaborador
Fernando Ross
Colaborador
Matías Quintana
Colaborador
Nilda Liliana Wehrhahne
Colaborador
María Laura Testa
Colaborador
Gonzalo Arroquy
Colaborador
Raul Alejandro Corral
Colaborador
Rocío Josefina Vázquez
Colaborador
Ernesto Juan Maletti
Colaborador
Andrea Patricia Fibiger
Colaborador
Juan Ignacio Rolon
Colaborador
Germán José Cantón
Colaborador
Evangelina Bastien
Colaborador
Juan Ignacio Poo
Colaborador
María Silvia Cabral
Colaborador
Juliana Papaleo Mazzucco
Colaborador
Marina Rosa Alejandra Montoya
Colaborador
Hernán Alejandro Urcola
Colaborador
Pablo Leandro Cicore
Colaborador
Daniela Karina Zelaya
Colaborador
Erica Jimena Avila Echeveste
Colaborador
Andrea Soledad Scavone
Colaborador
Luis Emanuel Lageyre
Colaborador
Oscar Bravo
Colaborador
Marcelo José López De Sabando
Colaborador
Federico Guzmán
Colaborador
Beatriz Liliana Pascal
Colaborador
Biografía
Otros Proyectos


