Intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícolas y forestales en los territorios de Salta y Jujuy
Objetivo General
Contribuir al desarrollo de los sistemas de producción agrícolas y forestales de los territorios de Salta y Jujuy, a través de procesos de intensificación sostenible.
Resumen Ejecutivo
La región comprendida por las provincias de Salta y Jujuy presenta diversidad de zonas agroeconómicas homogéneas (ZAH), cuyas características geográficas y climáticas condicionan y plantean desafíos a la producción: existen riesgos de erosión hídrica, hay variabilidad espacial e interanual de las precipitaciones y temperaturas, falta de coberturas vegetales, pérdida de materia orgánica, disminución de la variabilidad microbiológica del suelo. A esto se suma la diversidad de estratos productivos, la habilitación de tierra sin considerar la capacidad de uso, la distancia a los centros de comercialización y una inadecuada infraestructura. La finalidad de este proyecto es contribuir al desarrollo de los sistemas de producción agrícolas y forestales de los territorios de Salta y Jujuy, a través de procesos de intensificación sostenible. Los objetivos específicos son: proponer e implementar innovaciones que aumenten la eficiencia de uso de los recursos; desarrollar estrategias de intensificación sostenible y mejorar los valores de los indicadores de sostenibilidad. Se espera contar con: Innovaciones apropiables que mejoren el uso de los recursos, una valoración económica del aumento de la eficiencia de uso de recursos, estrategias de manejo sostenibles evaluadas, indicadores de sustentabilidad situados, valuados, disponibles y difundidos. Se espera como resultados: aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, mejorar las propiedades de los suelos, disminuir la incidencia de plagas y enfermedades, desarrollar estrategias de intensificación sostenible y capacitar a los actores involucrados. Este proyecto abordará la problemática de la intensificación de los sistemas de producción de una forma multi e interdisciplinaria, con la confluencia de todas las disciplinas involucradas en las dimensiones de la sustentabilidad. Para ello se organizará en un equipo multidisciplinario que actuando en interfase, apoyará en lo conceptual y metodológico a los grupos detrabajo por zonas y sistemas de producción. Existirá un equipo de gestión conformado por un/a representante de cada EEA, quien acompañará a la coordinación del proyecto en la organización del trabajo por territorio, asignación de recursos presupuestarios, monitoreo de activida- des, logro de productos y resultados, sistematización de experiencias. La comunicación, será un pilar fundamental para el proyecto. Desde el punto de vista interno, se prevé la implementación de reuniones presenciales y virtuales para planificación, monitoreo y socialización de avances. Se realizarán publicaciones, seminarios, disertaciones, talleres,videos,etc. de difusión de los productos y resultados. Se prevé interactuar con distintos actores (públicos y privados) del sistema agropecuario, agroalimentario, agrobioindustrial de Salta y Jujuy, tales como asociaciones y grupos de productores/as, universidades, empresas de venta de insumos, gobiernos, etc.
Descripción de Problemas y Oportunidades
La FAO (2015) estima que para satisfacer la demanda de alimentos de una población mundial de 9000 millones en el año 2050, se necesitará incrementar la demanda de alimentos en 60%. El 80 % de ese incremento deberá ser producto de la intensificación agropecuaria y el aumento de la productividad, ya que se limitó el avance de la frontera agropecuaria. Por lo tanto, la intensificación sostenible se centra en el desarrollo de sistemas de alta producción con mínimo impacto en los ecosistemas, con énfasis en procesos y principios ecológicos (Tittonell, 2018; Kleijn et al., 2019; Garibaldi et al., 2019). Requiere del entendimiento de las interacciones de los sistemas para mejorar su utilidad (Shennan, 2008) y de la investigación interdisciplinaria y colaborativa para adaptar prácticas a diferentes sistemas y condiciones (Andrade, 2021). La producción de alimentos y servicios ecosistémicos, debe hacerse contribuyendo a la seguridad alimentaria, la restauración de suelos degradados, el reemplazo de insumos externos, y a la adaptación y mitigación ante el cambio climático (Tittonell, 2014; Kleijn et al., 2019; Garibaldi et al., 2019). A nivel global se observó la reducción de la tasa de degradación de suelos, con respecto al siglo pasado como consecuencia de frenar la expansión agropecuaria y el empleo de la labranza conservacionista (Borrelli et al., 2017). En China, el uso eficiente de la fertilización nitrogenada, redujo la contaminación ambiental (Cui et al., 2018). En Argentina (Satorre y Andrade, 2020; Satorre, 2020), la producción extensiva argentina, experimentó en el último siglo, una transición hacia sistemas más sostenibles por la adopción de prácticas como: la mayor rotación con gramíneas; la adopción de doble cultivo y de cultivos de cobertura para controlar malezas, aportar nitrógeno y carbono al sistema; el manejo de cultivos con base ecofisiológica y ecológica; mejores métodos de diagnóstico; la adopción de agricultura por ambiente y de precisión que mejora el uso insumos (fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas) y el empleo de productos menos tóxicos y menos persistentes. Sin embargo, es necesario continuar mejorando la productividad de recursos e insumos, profundizar el proceso de sustitución de insumos externos de síntesis química y de prácticas perjudiciales para el ambiente y avanzar en el rediseño del sistema, buscando mejores rotaciones y mayor diversidad (Agosti et al., 2020), aprovechando la fijación biológica de nitrógeno (Postgate, 1998), recirculando nutrientes (Zhang et al., 2019) y utilizando enemigos naturales (Tulli et al., 2017), microorganismos benéficos (Cano, 2011) y cultivos de servicio (Piñeiro, 2014), entre otras prácticas. Para evaluar la sostenibilidad, Aristide (2019) propuso el empleo de indicadores y su validación a través del estudio de casos y posterior revisión de los resultados obtenidos. Los indicadores plantean un desafío porque deben contemplar todas las dimensiones y ser limitados en número. Bibliografía consultada (incluye línea de base) Arístide, P. 2019. Investigación para el desarrollo de indicadores de intensificación sostenible. Informe final. Procisur. 54 p. Caviglia, O. P., Rizzalli, R. H., Monzón, J. P., Garcia, F. O., Melchiori, R. J. M., Martinez, J. J., ... & Andrade, F. H. 2019. Improving resource productivity at a crop sequence level. Field Crops Research, 235, 129-141. Cui, Z., Zhang, H., Dou, Z. 2018. Pursuing sustainable productivity with millions of smallholder farmers. Nature 555: 363-366. FAO and DWFI. 2015. Yield gap analysis of field crops – Methods and case studies, by Sadras, V.O.,Cassman, K.G.G., Grassini, P., Hall, A.J., Bastiaanssen, W.G.M., Laborte, A.G., Milne, A.E., Sileshi , G., Steduto, P. FAO Water Reports No. 41, Rome, Italy. Pérez Brandan C., Huidobro J., Galván M., Vargas-Gil S., Meriles J.M. 2016. Relationship between microbial functions and community structure following agricultural intensification in South American Chaco. Plant Soil Environment 62, 321-328. PROCISUR. 2020. Variables claves para la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios: hacia un sistema de indicadores de Intensificación Sostenible en el Cono Sur por IICA.Esta publicación está disponible en: http://www.procisur.org.uy y http://www.iica.int Satorre, E., Andrade, F. 2020. Cambios productivos y tecnológicos de la agricultura extensiva argentina en los últimos quince años. Ciencia Hoy. En Prensa