Abordaje para la prevención y mitigación de la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad en la Región NOA

Código:
2023-PE-L03-I055
Impacto:
Ambiental
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Abordaje para la prevención y mitigación de la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad en la Región NOA
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero

Objetivo General

Identificar y dimensionar los principales factores de degradación de los recursos naturales y la biodiversidad en los sistema socio-ecológicos de la Región NOA, para implementar estrategias de conservación y restauración ecosistémica, contribuyendo a la gestión de políticas públicas y la educación ambiental.

Resumen Ejecutivo

En el noroeste argentino (NOA) convergen diversas eco-regiones con actividades socio-productivas bajo distintos modelos de producción y escalas geográficas. Para todos los casos se evidencian procesos de degradación ambiental que afectan la sustentabilidad de los sistemas y la salud de la población. Es por ello que gobiernos y organismos de ciencia y técnica, promueven a los sistemas de producción sustentables atendiendo los aspectos socio-culturales, políticos y económicos incorporando metodologías adecuadas para la construcción participativa de la información y el conocimiento, junto a las instituciones y comunidades del NOA (indígenas, asociaciones campesinas, asociaciones de productores, otras). Para abordar el problema de degradación ambiental, se requieren equipos multidisciplinares, interconectados y trabajando en articulación con los referentes locales de los sistemas socio-ecológicos del NOA. Existe el consenso para implementar la producción sustentable lo que impulsa, entre otras acciones, el desarrollo de tecnologías, acceso a información de base para la toma de decisiones, actualización de leyes y educación ambiental. El proyecto plantea como objetivo general identificar y dimensionar los principales factores de degradación de los recursos naturales y la biodiversidad en los sistemas socio-ecológicos de la región NOA, para implementar participativamente estrategias de conservación y restauración ecosistémica, contribuyendo a la gestión de políticas públicas y la educación ambiental. Los objetivos específicos son: 1- Caracterizar los factores que afectan el estado de conservación de los recursos naturales en los principales sistema socio-ecológicos del NOA; 2- Proponer y evaluar tecnologías para prevenir, mitigar y restaurar agroecosistemas degradados; 3- Implementar estrategias de valoración, conservación y gestión de la biodiversidad, los recursos naturales, y los servicios ecosistémicos y 4- Fortalecer el trabajo transdisciplinario y socializar la información generada sobre temáticas relacionadas a la degradación y conservación de los recursos naturales en los sistemas socio-ecológicos del NOA. De esta forma, se dispondrá de 1) información accesible sobre la actual y potencial situación ambiental, para facilitar la implementación de proyectos de intervención territorial y de gestión de políticas públicas; 2) Indicadores de sustentabilidad y estrategias de intervención para sistemas degradados validados participativamente; 3)selección de modelos y materiales genéticos apropiados a planes de conservación y producción sustentable en el marco de las leyes nacionales y provinciales y 4) una red de trabajo regional fortalecida y con comunicación efectiva de la información generada con alcance macro-regional. Así, se logrará dar respuestas a los principales problemas planteados en la región relacionados con la protección y conservación de los recursos naturales y disponer de alternativas para el desarrollo sustentable en el NOA.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La región NOA es escenario del incremento de problemas ambientales como consecuencia del proceso acelerado de desmonte de bosques secos y húmedos y el cambio en el uso de la tierra. En las décadas del 80 y 90 los desmontes se realizaban con fines ganaderos; posteriormente y hasta la actualidad, son realizados con fines agrícolas; por lo cual se observa un cambio en el uso del suelo de ganadero a agrícola (18). Los pastizales y las estepas arbustivas de Puna y Monte, también presentan una presión por sobrepastoreo y escaso manejo ganadero. Sumado a esto, el fuego y la extracción de especies maderables son una amenaza a la biodiversidad poniendo en riesgo los servicios ecosistémicos. Los efectos de estas actividades repercuten en la fisonomía y el equilibrio ecológico de grandes superficies, comprometiendo el sustento de las comunidades pobladoras indígenas y campesinas (19; 20). En cuencas y territorios del NOA se observa reducción de la infiltración e incremento de los procesos erosivos, salinización, deterioro de la calidad del agua y suelos, pérdida de biodiversidad y de corredores ecológicos (21; 22; 23; 24; 25). El deterioro de la cobertura natural, la canalización y el embalsamiento de las aguas, alteran los caudales y los derrames estacionales, aumentando la vulnerabilidad ante eventos extremos y oscilaciones climáticas (26; 27). En las áreas aledañas a los centros urbanos, se presentan problemáticas propias del avance del periurbano hacia espacios rurales, conflictos por el uso de los recursos (suelo y agua), el riesgo por el uso de fitosanitarios, incendios y gestión de residuos. Los impactos antes descriptos se evidencian en los períodos inmediatos al disturbio, pero también por acumulación de cambios cuantitativos y/o cualitativos menores, que pueden ser definitivos o irreversibles. El monitoreo de la degradación de tierras, los cambios de uso y de la cobertura del suelo requieren de la formulación de propuestas participativas para el planteo de su solución, para la toma de decisiones y la prospección de escenarios futuros (28). Con el objetivo de la restauración de paisajes, se propone el ordenamiento ambiental territorial (espacios rurales y urbanos) (29; 30) y el rescate y domesticación de especies nativas vegetales (31). La conservación e incremento de materia orgánica, la preservación y mejora de las propiedades del suelo en cuanto a almacenaje y distribución del agua y recuperación de los microbiomas edáficos son indicadores claves para la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos. Atendiendo a esta demanda, la inclusión de cultivos de servicio, rotaciones de cultivos y la conservación de los residuos de cosecha, surgen como alternativas tecnológicas en los cultivos de maíz, poroto, algodón, caña de azúcar, entre otros (32; 33; 34; 35). En la misma línea, y también como una propuesta de mitigación de vertidos descontrolados en suelos y cursos de agua (36), se implementa la aplicación de efluentes y residuos agroindustriales en campos productivos, con monitoreo de los posibles efectos adversos (37; 38). Estas tecnologías, al igual que el uso de bioinsumos (39), también son estrategias para lograr cultivos nutricionalmente más completos y reducción de la exportación de nutrientes hacia el ambiente. El estudio de la sustentabilidad de los sistemas socioecológicos es muy complejo por las redes de interacción entre las dimensiones social, ambiental y económico-productivo (40). Algunas metodologías de evaluación de sustentabilidad parecen adecuadas (41; 42, 43), pero se requiere su validación en diferentes sistemas, también pueden ser la base para diseñar otras nuevas que contemplen la complejidad y multidimensionalidad de las propuestas agroecológicas. Para avanzar hacia la toma de decisiones se requiere que los indicadores propuestos estén disponibles para su uso, ya sea en publicaciones o base de datos (44). Es necesario el rescate, estudio y conservación de los parientes silvestres de recursos genéticos de interés agropecuario (45). Para la sistematización de los aprendizajes y experiencias, y la sociabilización del conocimiento se requieren tecnologías blandas: conformación de redes, conformación de bancos de datos, disponibilidad del conocimiento en plataformas web, encuentros de actores y educación ambiental entre otros (46). (18) Baumann, M; Gasparri, I; Buchadas, Ana; Oeser, Julian; Meyfroidt, Patrick; Levers, Christian; Romero-Muñoz, Alfredo;

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos