Desarrollo sustentable de la avicultura pampeana

Código:
2023-PE-L01-I022
Impacto:
Económico
Plazo:
48 Meses
Instrumento:
Proyecto estructural (Cartera 2023)
Título:
Desarrollo sustentable de la avicultura pampeana
Centro o programa involucrado:
Centro Regional Entre Ríos

Objetivo General

Contribuir al desarrollo sustentable de la avicultura pampeana.

Resumen Ejecutivo

El sector avícola tuvo un crecimiento sostenido durante las últimas décadas en sus dos ramas de producción: carne y huevo, así lo muestran sus indicadores productivos y económicos. Asociados a dicho crecimiento se presentan desafíos desde el punto de vista sanitario y ambiental por el aumento en la densidad de producción; los consumidores están más pendientes de la calidad de los alimentos, reclamando mayor bienestar animal y traccionando desde la demanda a sistemas de producción alternativos; el reemplazo de los antibióticos en las dietas es inminente debido a la aparición de resistencia. El enfoque de Una Salud integra varios de estos desafíos. Las acciones del INTA en avicultura se encuentran dispersas ya que no se cuenta con un instrumento programático que las agrupe y, si bien existen asociaciones, instituciones o grupos de trabajo que nuclean distintos actores del sector, es necesario propiciar espacios amplios donde se consideren estratégicamente problemas complejos como los expresados. Con la finalidad de atender los desafíos planteados contribuyendo al desarrollo sustentable de la avicultura pampeana se plantean como objetivos “generar y validar conocimientos y tecnologías integradas para la avicultura pampeana” y “generar una red de trabajo de instituciones vinculadas al INTA y otros actores estratégicos del sistema avícola de la región pampeana”. Al cabo de 4 años se espera contar con tecnologías de procesos e insumos disponibles que atiendan problemas productivos, ambientales y socio-económicos y que los sectores público y privado vinculados a la avicultura cuenten con un espacio para el análisis estratégico del sector donde se contemplen aspectos productivos, ambientales y socio-económicos. Los productos a lograr son herramientas analíticas desarrolladas o adaptadas y validadas para asegurar el diagnóstico de patógenos en diferentes matrices relacionadas a la avicultura; tecnologías de manejo de cama de pollo y guano disponibles con análisis económico incluido; insumos innovadores probados y/o desarrollados para la producción primaria y la etapa industrial; paquetes comunicacionales y de capacitación disponibles y una mesa interinstitucional en avicultura en formación. El departamento avicultura de la EEA Uruguay, aprovechando la capacidades humanas y las modernas instalaciones denominadas “Unidad de Investigación Avícola”, liderará esta propuesta en articulación con otras unidades de la región pampeana (Balcarce, Pergamino, Luján, Castelar, Reconquista, Paraná y Córdoba), complementando capacidades con otras instituciones tales como Universidades y el INTI en retroalimentación permanente con las Cámaras que nuclean las empresas del sector (CEPA y CAPIA) y otros productores y empresas. Además de los componentes identitarios de Investigación y Extensión, el alcance del proyecto plantea Relación con instituciones, Vinculación con empresas y Comunicación con todos los actores, desde la difusión masiva, hasta capacitaciones específicas.

Descripción de Problemas y Oportunidades

La salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten, y esta interacción se aborda bajo el concepto de Una Sola Salud. Los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas trabajan en distintos niveles para lograr una salud óptima para las personas, los animales y nuestro medio ambiente. Resulta, por lo tanto, necesario que se disponga de los medios adecuados para prevenir y controlar las enfermedades animales de forma eficaz y poder comunicar y trabajar estrechamente con numerosos actores, con el fin de realizar actividades de manera concertada (Soto, 2021). Este concepto se encuentra incorporado en las actividades enmarcadas en el presente proyecto y es el motivo por el cual se buscará integrar los aspectos inherentes a la sanidad, la nutrición, la calidad y el impacto ambiental de la avicultura. En lo referente al estado sanitario, una de las consecuencias más impactantes de la aparición de enfermedades en las aves de producción son las pérdidas económicas debido a un menor volumen de producción, a menor calidad de carne o huevo y a un aumento de los costos de la alimentación y la mano de obra (ProHealth, 2017). Una forma de prevenir enfermedades es mediante el monitoreo y la implementación de planes sanitarios. Para ello es importante contar con técnicas de detección confiables en diferentes matrices para tomar medidas de control. El INTA, en asociación con instituciones nacionales e internacionales, llevó a cabo estudios epidemiológicos y caracterizó agentes responsables de diferentes enfermedades avícolas (Pereda et al., 2008; Vera et al., 2015; Craig et al., 2017; Marandino et al., 2019; Tomás et al., 2020; Rojas et al., 2021; Soria et al., 2017, 2021). La información obtenida a partir de estos estudios debe mantenerse en constante actualización para contribuir a la adopción de las medidas sanitarias acordes a cada situación. Por otra parte, es escasa la información sobre estudios preventivos en granjas con animales clínicamente sanos o con baja tasa de mortalidad. Como herramienta de control para las infecciones producidas por bacterias y hongos, es muy generalizada la utilización de antimicrobianos (ATM). Sin embargo, la aparición de resistencia a los mismos por parte de estos microorganismos constituye un problema para seres humanos y animales, aumentando las restricciones en su uso por parte de los organismos de control. Otro aspecto vinculado a Una Salud, es traccionado por los consumidores que demandan alimentos sanos e inocuos, que contemplen el bienestar animal en todas las etapas de producción. Por ende, es necesario que se respeten ciertas normas de manejo durante la crianza, traslado y faena de las aves de manera tal de mejorar la calidad del producto final (carne, vísceras, garras). Por otro lado, existen estrategias para mejorar esa calidad de carne y obtener productos diferenciados en el mercado, ya sea mediante la adición de algunas sustancias a la misma o mediante el enriquecimiento por medio de la alimentación de las aves. Queda pendiente explorar sustancias y/o aditivos que se puedan adicionar a la dieta o a la carne con el fin de mejorar la calidad de la misma y así poder brindar al consumidor una carne con valor agregado. El tercer aspecto vinculado a Una Salud se asocia a la generación de residuos. La cama de pollo (CP) constituye el principal residuo de la producción de carne aviar, por lo que su manejo y tratamiento debe garantizar la reducción del potencial impacto ambiental y sanitario (Hu et al., 2017). Aunque en otros países es abundante la literatura vinculada a la caracterización, manejo, tratamiento y uso agronómico de la CP (Haug et al., 1993; Pomares y Canet, 2001; Risse et al., 2006; Gerber et al., 2008; Bolan et al., 2010; Mazzarino et al., 2012; ASABE, 2014; Wiedemann et al., 2015) y a nivel local también existen experiencias (Riera et al., 2014; Rizzo et al., 2020; SAGyP 2015 y 2019) es preciso continuar realizando mediciones que se ajusten a la realidad productiva, ambiental y socio-económica.

Sede del proyecto
Sede de ejecución de productos
Sobre nuestros proyectos